Encuentra tu curso ideal

8%

¿Qué quieres estudiar?

Pensamiento. | Foto de Freepik

Foto: Pensamiento. | Foto de Freepik

Razonamiento Deductivo VS. Razonamiento Inductivo según un profesor de Filosofía

Son estrategias de razonamiento lógico y métodos importantes en la producción de conocimiento, según nos explica un profesor de Filosofía.

Seguramente te has topado en algún momento con dos métodos o modalidades del razonamiento que son muy aplicados en la ciencia y filosofía. Son el razonamiento deductivo y el razonamiento inductivo. Pero, ¿sabes de qué tratan?

«La diferencia entre estos radica mucho en la dirección del razonamiento para llegar a las conclusiones, y son estrategias de razonamiento lógico, y que son métodos importantes en la producción de conocimiento, sobre todo durante una investigación científica, aunque puede aplicarse en otros casos”, comentó en entrevista el profesor en Filosofía, Edgar Arriaga.

Por lo que, nos detalló tanto ciertas definiciones, características, dirección de razonamiento, áreas de conocimiento en las que son más aplicados.

Método inductivo

De acuerdo a Arriaga, el método inductivo es “una forma de razonar partiendo de una serie de observaciones particulares que permiten la producción de leyes y conclusiones generales”.

Se basa principalmente en la observación de hechos y fenómenos, generaliza a partir de observaciones, normalmente sus conclusiones son probables, y uno de sus objetivos principales es uno de sus objetivos principales es generar nuevo conocimiento; por lo que se dice que, va de lo particular a lo general.

A su vez, “parte de sus observaciones empíricas permiten construir teorías sobre lo que ya se observó, siendo un método que está limitado sólo a esta última. Lo que hace que sus conclusiones sean probables y en algunos casos pueden llegar a ser falsas”, indicó el filósofo.

Es un razonamiento muy utilizado en las ciencias experimentales, incluso, en la actualidad es usado como parte del método científico, ya que, consiste en la recolección de datos sobre casos específicos y su análisis para crear teorías e hipótesis.

Entre los pasos a seguir para el uso de este, es necesario (como ya se mencionó), observar y registrar los hechos y fenómenos, comparar y analizar lo recolectado de varias observaciones y sus posibles relaciones; después se establecen generalizaciones (o leyes); y finalmente, estas se usan para predecir futuros fenómenos.

Método deductivo

El profesor en filosofía explicó que “el método deductivo en general se trata de un razonamiento usado para aplicar leyes o teorías en casos particulares. Es una forma de razonar explicar la realidad partiendo de leyes o teorías generales hacia pasos particulares”.

A comparación del inductivo, este va de lo general a lo particular. Por esta razón es posible establecer conclusiones a través de generalizaciones. Es muy útil cuando no es posible observar las causales de un fenómeno, lo que lo hace un razonamiento muy riguroso, pero sobre todo válido.

Lo mejor de este razonamiento es que no genera en sí mismo nuevo conocimiento, ya que es necesario verificar previamente los conocimientos.

De hecho, es muy utilizado en las ciencias formales, tales como la lógica y las matemáticas.

“Se podría decir que es una forma jerárquica de razonamiento, ya que se parte de generalizaciones, que poco a poco se aplican a casos particulares. Lo que lo hace muy útil para producir conocimiento de conocimientos anteriores. Y es práctico cuando es imposible o muy difícil observar las causas de un fenómeno”, comentó el filósofo Molina.

Por otro lado, es un método que se basa en teorías para predecir fenómenos observables por medio de hipótesis, las conclusiones se llevan a consecuencias lógicas y rigurosas. Por ello, por sí mismo no es posible producir nuevos conocimientos.

“Es necesario tener veracidad y validez, debido a que es un método con el que es posible incurrir en conclusiones erróneas si al momento de sacarlo no se usan premisas, o si alguna de estas no es verdadera”.

Filosofía pensamiento razonamiento