Encuentra tu curso ideal

8%

¿Qué quieres estudiar?

Dos jóvenes profesionales en área de trabajo. | Foto de Racool_studio vía freepik

Foto: Dos jóvenes profesionales en área de trabajo. | Foto de Racool_studio vía freepik

¿Trabajar en gobierno o en empresas privadas?

Conoce las ventajas y desventajas que cada sector tiene y elije cuál es la que te puede convenir más para tu desarrollo profesional.

Cuando se piensa en buscar empleo muchas veces no se piensa con detenimiento ¿qué lugar podría ser el correcto? Y es que, independientemente de que exista un número infinito de lugares dónde postularse lo cierto es que sólo existen dos opciones: trabajar en gobierno (en el sector público) o trabajar en una empresa (sector privado).

Para ello, es importante tomar en consideración que ambas opciones cuentan tanto con ventajas como desventajas que debes considerar para tomar una buena decisión que se acerque más a tus intereses y necesidades del momento y a futuro. Si te encuentras en dilema, no te preocupes que hoy en Aprendemas.com desmenuzaremos todo lo que necesitas saber a cerca de estas dos opciones con la finalidad de que puedas elegir la mejor para ti.

¿Qué dice la Ley?

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en la mayoría de los apartados del Artículo 123, disposiciones similares tanto para trabajadores público y privados, ya que fomentan la igualdad de derechos, evitando privilegios de razas, de religión, de grupos; y a su vez, resalta los mismos derechos y obligaciones; sin embargo, existen diferencias.

Ventajas en el sector público

Horarios

Trabajar en el sector público cuenta con varias ventajas; una de las más notables son los horarios, ya que en general los empleados de este sector son mejores y más estables que en el sector privado.

Estabilidad laboral

Este es uno de los grandes atractivos de trabajar en el sector público, ya que, pese a que haya recortes, es muy común que exista una gran posibilidad de durar bastante tiempo en una posición laboral dentro de la institución.

Aun así, es importante saber que, existen personal de confianza y de base; estos últimos ya con un lugar asegurado, que están afiliados al sindicato que les corresponde y cuentan con un puesto fijo hasta que se jubilen o decidan renunciar.

Prestaciones laborales

Lo mejor de todo es cuando existe una contratación directa con la institución pública, lo que significa mayor estabilidad laboral. Pero eso no es todo, ya que es posible tener interesantes prestaciones como derecho a seguro médico, aguinaldo, vacaciones, permisos de maternidad. En general, todas las de la ley, además de que los días feriados oficiales no se laboran.

Facilidad para ciertas carreras

Trabajar en el sector público tiene ventajas para diversas carreras. Por ejemplo, los médicos pueden conseguir empleo en los hospitales y clínicas de dependencias como el IMSS, ISSSTE o Secretaría de Salud; los egresados de carreras de humanidades pueden colocarse en las secretarías de cultura, museos o teatros, etc.. Los ingenieros civiles y arquitectos, por su parte, se pueden colocar en dependencias destinadas a obras públicas como carreteras.

Ventajas del sector privado

Salario

Este es un aspecto que puede variar bastante según el tipo de empresa, preparación, entre otros factores. En teoría los salarios pueden ser más altos que en las dependencias gubernamentales, ya que ofrecen diversos bonos de puntualidad, productividad, comisiones, entre otros. Lo mejor es que es posible conseguir un aumento por desempeño.

Experiencia Profesional

Una de las grandes ventajas de laborar en el sector privado es que es posible desarrollar nuevas habilidades constantemente, lo cual permite enriquecer el currículum, que este sea más completo y atractivo para fututos empleos.

Ascensos

Es bien sabido que, pese a que para ascender a un puesto en el sector privado se requiere de una gran constancia y esfuerzo, existe una mayor posibilidad de lograrlo que en el sector público. Incluso, existe más probabilidad de movilidad entre puestos y hasta empresas, lo que permite que se pueda ocupar cargos de mayor responsabilidad y evidentemente mejor salario.

Prestaciones laborales

Aunque no varía mucho, ya que de acuerdo a la ley todas las compañías deben otorgar prestaciones básicas como seguridad social, vacaciones, aguinaldo, fondo de retiro, entre otras, existen compañías que ofrecen una oferta superior. Ésta puede incluir seguro de gastos médicos mayores, descuentos en establecimientos, acceso a gimnasio, seguro de auto o similares, entre otros.

Desventajas del sector público

Dificultad de ascenso

Uno de los puntos difíciles dentro de este sector es conseguir un ascenso. Es posible que te muevan de puesto en la misma área, ya que los puestos son fijos y no hay mucha rotación de personal, debido a que, muchos trabajadores de gobierno ya tienen su plaza asegurada y conforme se jubilan algunos es posible tener oportunidad de crecimiento, pero es muy reducida.

Salario

Depende mucho de diversos factores como escolaridad, puesto, si eres trabajador de confianza o base. Por lo que los ingresos son fijos, aunque mayores al salario mínimo según ajustes anuales realizados por ley. Y es que trabajan con presupuestos establecidos, por lo que solicitar un aumento es complicado.
Difícil cambio al sector privado

Si piensas pasar a la iniciativa privada tras laborar en el gobierno puede ser complicado, ya que existen prejuicios sobre los empleados públicos, pues se piensa que son ineficientes.

Desventajas sector privado

Horario

¿Has escuchado la frase: “se tiene horario de entrada, pero no de salida”? Pese a que las jornadas laborales por ley tienen una duración de 8 horas, en ocasiones las empresas privadas pueden pedirte hacer horas extras. Éstas deberían pagarse según la ley para terminar trabajo o cosas similares, aunque lamentablemente se sabe que no siempre es así.

Esquemas de contratación

Lo ideal es una contratación directa que garantice todas las prestaciones de ley; pero, también existe otro esquema de trabajo que es por honorarios, algo que podría representar una desventaja, ya que este tipo de contratación implica un salario bajo, menos o nulas prestaciones.

empleo privado empleo público empresas trabajo