Menú

Máster universitario en Fisioterapia del Sistema Musculoesquelético del centro UManresa (UVic - UCC)

Programa de Máster universitario en Fisioterapia del Sistema Musculoesquelético

Modalidad: Semi-presencial
Localización: Barcelona

Descripción

Revoluciona tu práctica con un máster que une ciencia, tecnología y movimiento.

En los últimos años, la Fisioterapia manual contemporánea ha evolucionado gracias a los avances científicos, ampliando su enfoque más allá de la terapia pasiva para abordar de manera integral las disfunciones del movimiento. El Máster en Fisioterapia del Sistema Musculoesquelético (SME) combina intervenciones activas y pasivas, con un fuerte énfasis en el razonamiento clínico fundamentado en la evidencia científica y el modelo biopsicosocial. Este programa oficial y semipresencial promueve el aprendizaje colaborativo y autónomo mediante el uso de tecnologías digitales, fomentando así una formación flexible y continua.

A quién va dirigido

La formación se ha destinado a profesionales que deseen encaminar sus carreras a la fisioterapia del Sistema Musculoesquelético, fortaleciendo así su perfil profesional.

Objetivos

  • Incrementar las habilidades obtenidas en el transcurso del grado acerca del abordaje fisioterapéutico del aparato locomotor.
  • Obtener las herramientas que se requieren para mejorar la atención clínica en la práctica profesional
  • Contar con los conocimientos metodológicos y las actitudes que potencien la integración de las vertientes académico y de investigación asociados a la profesión.

Temario

Módulo 1. Abordaje fisioterapéutico del sistema musculoesquelético. (27 ECTS)

Abordaje de las alteraciones de las extremidades superiores y la cintura escapular. (9 ECTS) 

Abordaje de la cintura escapular:

Introducción: evolución en el abordaje de las lesiones de hombro.

Recuerdo anatómico y biomecánico.

Exploración reglada.

Tratamiento de las bursitis y las tendinopatías de hombro.

Tratamiento de las rigideces y capsulitis.

Tratamiento conservador de las lesiones del manguito de los rotadores.

Tratamiento posquirúrgico de las lesiones del manguito de los rotadores.

Tratamiento conservador de las inestabilidades.

Tratamiento posquirúrgico de las inestabilidades de las fracturas:

Tratamiento conservador.

Tratamiento posquirúrgico (placas, osteosíntesis, etc.).

Tratamiento posquirúrgico de la cirugía protésica:

Prótesis convencionales.

Prótesis invertidas. 

Abordaje de codo, muñeca y mano:

Exploración y evaluación de codo, antebrazo, muñeca y mano. Principales test exploratorios, interpretación de las alteraciones y razonamiento clínico en los cuadros clínicos de mayor prevalencia.

- Codo rígido.

- Tendinopatía de codo.

- Fracturas de extremo distal de radio.

- Fracturas de metacarpianos y falanges.

- Rizartrosis.

- Muñeca dolorosa.

- Tenosinovitis de De Quervain.

- Síndrome del túnel carpiano.

- Dedo en gatillo.

- Lesiones en los dedos trifalángicos.

 

Principales recursos terapéuticos en fisioterapia y aplicación clínica de los medios físicos para la recuperación de codo, antebrazo, muñeca y mano: ferulaje, mecanoterapia y terapia manual. Recursos ergonómicos y terapia activa para la rehabilitación de la extremidad superior. 

Abordaje práctico de la terapia funcional y control motor. Fisioterapeutas:

Introducción a la ecografía musculoesquelética.

Bases físicas de la ecografía.

Estudio ecográfico teórico-práctico de la sonoanatomía de la extremidad superior.

Estudio ecográfico de la sonoanatomía de la extremidad inferior.

Puntos clave del curso: concepto, utilidad, limitaciones y comparación con otras pruebas

Abordaje de las alteraciones de las extremidades inferiores (EEII) y de la cintura pélvica. (9 ECTS)

Abordaje de cadera y rodilla:

Biomecánica de rodilla y pie.

Exploración y valoración de cadera y rodilla.

Síndrome femoropatelar.

Síndrome meniscal.

Trastornos de cadera y su relación lumbopélvica.

Trastornos de cadera y su relación con la rodilla.

Abordaje de tobillo y pie:

Biomecánica del pie y de las EEII.

Exploración del pie y de las EEII.

Alteraciones torsionales estáticas y dinámicas de las EEII.

Alteraciones tridimensionales de las EEII.

Etiopatogenia y biomecánica.

Influencias de otras zonas de las EEII. Test globales diagnósticos.

Lesiones articulares y relación con las alteraciones morfológicas.

Alteraciones funcionales y morfológicas del retropié y el mediopié.

Alteraciones funcionales y morfológicas del antepié.

Patología tendinosa y muscular del pie.

Patología ligamentosa y articular.

Abordaje de las alteraciones del raquis y de la articulación temporomandibular (ATM). (9 ECTS)

Terapia manual del raquis:

Modelo de historia clínica en fisioterapia del sistema musculoesquelético

Grados de movimiento

Criterios para elección de la técnica.

Columna cervicotorácica:

- Exploración física

- Tratamiento basado en técnicas articulatorias

- Movilizaciones basadas en movimientos fisiológicos y accesorios

- Técnicas de movilización con movimiento

Columna lumbopélvica

- Exploración física

- Tratamiento basado en técnicas articulatorias

- Movilizaciones basadas en movimientos fisiológicos y accesorios

- Técnicas de movilización con movimiento 

Abordaje fisioterapéutico de la ATM:

ATM y sistema estomatognático.

Anatomía de la ATM.

La lengua y su importancia en la ATM.

Características de la movilidad mandibular.

La oclusión y su relación con la ATM.

Características patológicas de la ATM:

Patología articular.

Patología muscular.

- Exploración articular de la ATM.

- Exploración muscular de la ATM.

- Examen radiológico. 

- Terapia manual y tratamiento de la ATM

Módulo 2. Fisiopatología del sistema musculoesquelético y control motor. (12 ECTS)

Fisiopatología del sistema musculoesquelético y neurociencia:

Fundamentos de la neurociencia y la neuroplasticidad.

Introducción a la neurociencia y bases de la fisiología del sistema nervioso.

Plasticidad neuronal.

Vías sensoriales y percepción.

Vías motoras y control motor.

Procesos cognitivos y fisioterapia:

- Aprendizaje.

- Memoria.

- Atención.

Funciones ejecutivas.

Control motor:

Introducción al control motor.

Patrones motores en el individuo sano.

Alteraciones del control motor. Causas y consecuencias.

Abordaje terapéutico mediante el entrenamiento muscular.

Dolor:

Paradigma biopsicosocial.

Neurobiología básica.

Sensibilización periférica.

Sensibilización central.

Razonamiento clínico y dolor.

El dolor y sus mecanismos.

Módulo 3. Metodología de la investigación y evidencia científica. (15 ECTS)

Metodología de la investigación. (6 ECTS)

Diseño de una investigación:

Tipos de estudios.

Metodología cualitativa y cuantitativa.

Planteamiento del problema.

El diseño de la investigación.

Recogida de información.

Procesamiento de la información.

Razonamiento clínico y evidencia científica. (9 ECTS)

Razonamiento clínico:

Definiciones, conceptos, términos y aplicaciones en fisioterapia del diagnóstico y el razonamiento clínico profesional.

El razonamiento clínico. Tipos, modalidades y estrategias metacognitivas para su correcta utilización.

Las características intrínsecas del fisioterapeuta y los sesgos cognitivos. Fortalezas y debilidades para utilizar el razonamiento clínico.

Las características externas que debe tener el entorno del fisioterapeuta para realizar el razonamiento clínico. Amenazas y oportunidades para su realización.

La comunicación terapéutica y el razonamiento clínico.

El razonamiento clínico algorítmico y las reglas de predicción clínica en la patología aguda.

Aprendizaje a partir de casos clínicos prevalentes.

El razonamiento clínico narrativo y la CIF dentro de la cronicidad. Aprendizaje a partir de casos clínicos prevalentes.

Evidencia científica:

Elementos clave de la Fisioterapia Basada en la Evidencia (FBE). Barreras y facilitadores de la FBE.

Formulación de preguntas a partir de necesidades clínicas.

Búsqueda de fuentes basadas en la evidencia para encontrar de forma eficiente la mejor evidencia disponible.

Análisis y valoración crítica del rigor metodológico de estudios y de la síntesis de investigaciones, y valoración de su utilidad y aplicación clínica

Módulo 4. Trabajo Final de Máster (TFM) (6 ECTS)

Trabajo Final de Máster

Titulación obtenida

Máster universitario en Fisioterapia del Sistema Musculoesquelético

Requisitos

Se requiere titulación universitaria en Fisioterapia, o título universitario extranjero equivalente.

Información Adicional

Salidas profesionales

Fisioterapeuta, tanto en el ámbito hospitalario como en el privado. Investigación en el ámbito profesional de la fisioterapia.

Contacta ahora con el centro

Junglebox S.L. (Responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el envío de solicitudes de información requeridas y el envío de comunicaciones promocionales sobre formación, derivadas de tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, supresión rectificación, limitación, portabilidad y otros derechos, según lo indicado en nuestra P. de Privacidad​