PERFIL DEL EGRESADO
La EIA busca la formación integral del ser humano, formación para la vida, la profesión y el trabajo, para que pueda enfrentar con éxito los retos que la sociedad le plantea y comprometerse con su perfeccionamiento continuo, personal y profesional.
Un profesional con los principios y valores expresados en el Proyecto Institucional EIA y con las competencias personales y profesionales del modelo que a continuación se presenta.
COMPETENCIAS PERSONALES
El ingeniero Ambiental de la EIA demuestra altos niveles de desarrollo en las siguientes competencias personales:
Trabajo en equipo: Realizar actividades conjuntas con un propósito común y con una contribución productiva donde se intercambia información, se asumen responsabilidades, se resuelven conflictos y se toman decisiones para lograr los resultados esperados.
Comunicativa: Expresar con claridad y coherencia las ideas o argumentos a través de medios escritos, orales o gráficos de acuerdo con el propósito comunicativo, las normas del lenguaje y el respeto a los derechos de autor y comprender el significado y el sentido del mensaje textual, discursivo o gráfico conducente a lograr un proceso comunicativo efectivo, en español y en inglés.
Pensamiento sistémico: Resolver problemas, que apoyan la toma de decisiones personales y profesionales, mediante la identificación del sistema, su contexto, sus partes, sus interrelaciones y su comportamiento dinámico, y la determinación de los elementos estructurales claves sobre los que se debe actuar para resolver el problema.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
El ingeniero Ambiental de la EIA desarrollará competencias para:
Recursos Naturales: Usar, aprovechar y gestionar integralmente los recursos naturales renovables y no renovables como estrategia para generar soluciones sostenibles, considerando aspectos económicos, sociales y ambientales.
Territorio: Identificar las determinantes ambientales del territorio a ser consideradas en los ejercicios de planeación y ordenamiento del mismo.
Impactos y Riesgos Ambientales: Diseñar y desarrollar soluciones para la prevención, manejo y monitoreo de los impactos y riesgos ambientales generados por las actividades antrópicas y los eventos naturales.
Económico - Administrativa: Planear, organizar, implementar y evaluar procesos y proyectos de ingeniería considerando los aspectos técnicos, económicos y financieros, el talento, los requerimientos legales y ambientales y el correspondiente análisis de los impactos.
Modelos y simulación: Desarrollar modelos sistémicos para representar, predecir y analizar el comportamiento de un sistema cuya complejidad requiere de técnicas avanzadas del modelado y la aplicación de herramientas de simulación.
Socio - humanística: Integrar el análisis crítico del contexto social y cultural a las propuestas de solución a problemas de interés local y global, conformes a la ética y las leyes, con responsabilidad social, compromiso ambiental y valoración de las identidades culturales y del aporte de otras culturas.
Investigación: Identificar problemas relacionados con el área de formación y proponer o participar en su solución, mediante la búsqueda, recolección y análisis sistemático de la información necesaria.
Ciencias básicas: Analizar y modelar soluciones básicas relacionadas con la ingeniería y situaciones de la vida real mediante la aplicación de las leyes, los principios y las teorías de las ciencias naturales y las matemáticas, con el apoyo de herramientas gráficas e informáticas.
METODOLOGÍA
El programa de Ingeniería Ambiental EIA se desarrolla en la modalidad presencial, apoyado con las tecnologías de la información y la comunicación como recursos educativos mediadores del aprendizaje.
En razón de la formación en ingeniería, el programa implementa la metodología de aprendizaje activo que vincula al estudiante a la solución de problemas de su campo profesional y lo hace más partícipe de su formación a través del desarrollo de prácticas experimentales, vivencias empresariales, estudios de casos y proyectos de aprendizaje, entre otros.
Las clases se diseñan como ambientes de trabajo académico donde el estudiante reflexiona, discute con argumentos y propone alternativas de solución a diferentes problemas propios de su ingeniería bajo la orientación de un profesor transformador de formas de pensar y de actuar de sus estudiantes para aportar con la formación de mejores seres humanos y profesionales