Objetivos: 
Partiendo del objetivo principal de sentar las bases para el desarrollo de una negociación bancaria que satisfaga nuestras necesidades, a lo largo del curso se atenderá, entre otros, a los siguientes objetivos: 
• Conocer la realidad de nuestras necesidades bancarias. 
• Definir los flujos monetarios de funcionamiento de nuestra empresa. 
• Identificar las fuentes de financiación adecuadas a nuestras necesidades. 
• Establecer un “mapa bancario” básico. 
• Identificar cómo nos ve el banco. 
• Conocer la problemática interna del banco en cuanto a su relación con nosotros. 
• Plantear una estrategia de negociación. 
• Establecer planteamientos de futuro.
Metodología: 
Este programa se desarrollará a través de sesiones en las que se combinarán la presentación de conceptos y metodologías con la preparación y discusión de casos prácticos por parte de los alumnos. 
Los alumnos recibirán una completa documentación que incluye el “Manual de Negociación Bancaria”, además de casos y supuestos prácticos para comprender “sobre el terreno” las técnicas y conceptos básicos. 
De igual manera, es de primordial importancia la participación de los alumnos durante el desarrollo del curso, planteando sus situaciones particulares y trasladando la problemática concreta a la que se enfrente en su día a día, a fin de poder aportar, tanto el ponente como el resto de los participantes, soluciones o visiones distintas.
Participantes y modalidades:
Este programa está especialmente dirigido a todos aquellos 
directivos y profesionales que, en el desarrollo de sus funciones, requieren de una metodología 
práctica para la negociación con la banca, ya sea en empresas industriales, 
comerciales o de servicios. 
En particular, puede resultar de interés para profesionales de los siguientes ámbitos: 
Directores Financieros. 
Directivos y técnicos de Administración, Finanzas y Control. 
Controllers y responsables de control de gestión y presupuestos. 
Consultores y otros profesionales de la financiación empresarial.
PROGRAMA 
La relación con las entidades financieras: una realidad ineludible 
• ¿Para qué necesitamos al banco? 
• La empresa desde el punto de vista del flujo de fondos 
• El soporte administrativo y documental de las operaciones 
• El banco: ¿un proveedor, un socio o un competidor? 
• Aspectos clave de la relación bancaria 
¿Sabemos qué necesitamos de los bancos? 
• Necesidades derivadas del manejo del flujo de fondos 
o Análisis del circuito de cobros 
o Análisis del circuito de pagos 
• Necesidades derivadas de la estructura de cuentas bancarias 
• Necesidades derivadas de la financiación requerida 
o ¿Qué tipo de financiación necesitamos? 
o Características básicas de las financiaciones 
• Necesidades derivadas de la rentabilización de los excedentes 
• La ficha de condiciones bancarias: resumen de necesidades 
• El presupuesto de tesorería: instrumento de cuantificación 
Estrategia de negociación: Establecimiento del “mapa bancario” 
• Análisis de la tipología bancaria 
o ¿Cuál es el negocio de los distintos bancos? 
o ¿Qué negocio queremos abordar con cada banco? 
• ¿Con qué tipo de bancos hemos de trabajar? 
• ¿Con cuántos bancos hay que establecer relaciones? 
• ¿Quién es el interlocutor adecuado en la relación? 
• ¿Cómo se evalúa la relación? 
• La negociación integral: la técnica del “paquete” 
La visión del banco 
• El “negocio bancario”: estructura y funcionamiento 
• Fijación de objetivos por producto bancario 
• Como ve el banco a mi empresa: Análisis de los clientes 
• Evolución histórica de la relación 
• Los nuevos parámetros de la normativa europea: Basilea I y Basilea II 
Evaluación de la relación bancaria 
• El coste efectivo de una financiación: lo visible y lo oculto 
• Instrumentos de evaluación integral de la relación: 
o El Balance Banco – Empresa: ¿Cuál es el coste global de la relación? 
o La Cuenta de Resultados Banco – Empresa: “Who is who”, la importancia frente 
al banco 
• Algunos aspectos de detalle 
Perspectiva de futuro 
• Estructuras de centralización y optimización de la tesorería 
• La tesorería como “banco interno” o la competencia al banco 
• El banco como proveedor de servicios y asesoramiento: Realidad o ficción
Proceso de admisión: 
Para matricularse en cualquiera de los cursos de Postgrado, CESMA Escuela de Negocios lleva a cabo un proceso de selección y admisión de los candidatos basado en el análisis del expediente académico y el currículum vítae y en la realización de entrevistas personales, cuya misión es comprobar el nivel de formación y/o experiencia previa acreditadas, a efectos de garantizar la idoneidad del colectivo de asistentes.
Durante este proceso nuestra dirección académica asesorará y orientará en relación con el contenido y metodología del programa, así como sobre la adecuación e idoneidad del mismo a los intereses profesionales de cada candidato.
Titulación:
Para obtener el título del Curso de Cómo Negociar con la Banca, los alumnos 
deberán cumplir una serie de requisitos establecidos. De forma periódica se evaluarán y valorarán aspectos como la asistencia a clase -es requisito asistir al menos al 80% de las sesiones lectivas-, participación en las mismas, así como la superación con éxito de los controles teóricos y/o prácticos que puedan derivarse de cada uno de los módulos.
Desarrollo profesional:
CESMA Escuela de Negocios dispone de un departamento especializado dedicado exclusivamente a prestar los siguientes servicios a los alumnos matriculados en este programa: 
o Orientación para el desarrollo de su carrera profesional y/o acceso al mercado laboral. 
o Propuesta de ofertas para la realización de prácticas en empresas para los alumnos con menor experiencia. 
o Ofertas de trabajo y mejora de empleo. 
o Foro de empleo. 
CESMA cuenta hasta la fecha con la colaboración de más de 2.700 empresas en este departamento.
Información Adicional
Inicio: Convocatoria Junio 2010