Ansiedad en las aulas: el impacto silencioso de las redes sociales y los conflictos familiares

Ansiedad en las aulas: el impacto silencioso de las redes sociales y los conflictos familiares

Aumenta la ansiedad escolar. Las redes sociales y los conflictos familiares son los principales factores que afectan la salud mental de alumnos y docentes en España, según revela el último informe de Fundación Mapfre y Siena Educación.

La salud mental se ha convertido en una prioridad urgente dentro del sistema educativo español. Según el informe “El estado de la salud mental en el aula 2025”, elaborado por Fundación MAPFRE y Siena Educación, el 90% del profesorado identifica la ansiedad como uno de los tres principales problemas que afectan al alumnado.

Detrás de la ansiedad, en segunda posición destaca el estrés (23,2%), mientras que en el tercer puesto ganan peso la agresividad/bullying (20,2%). Problemas como la depresión, las conductas autolesivas y las adicciones aparecen con frecuencia moderada.

Esta radiografía del malestar emocional en el entorno escolar cobra aún más fuerza tras el caso de Sandra Peña, la joven sevillana de 14 años que se quitó la vida víctima de bullying en su colegio. Su muerte ha desatado una ola de movilizaciones en toda España y ha evidenciado las graves carencias en la detección y actuación frente al acoso escolar.

>> Ver Cursos de Salud Mental.

Redes sociales, bajo lupa

La práctica totalidad de los docentes consultados (97,9%) coincide en que las redes sociales impactan negativamente en el bienestar emocional de los estudiantes. Los efectos más señalados: inseguridad, baja autoestima y dificultad para gestionar emociones. Los contenidos más perjudiciales son los estándares de belleza irreales (33,2%) y el contenido violento (27,3%), indica el informe.

>> Ver Cursos de Psicología Infantil y Juvenil.

El entorno familiar, otro factor clave

Los conflictos familiares (60,6%) y los estilos parentales extremos —ya sean muy permisivos o autoritarios— son considerados por los docentes como los principales factores de riesgo para la salud mental del alumnado.

Más de la mitad de los docentes cree que las familias no detectan ni abordan adecuadamente estos problemas.

Ansiedad en las aulas: el impacto silencioso de las redes sociales y los conflictos familiares
Factores principales que influyen en la salud mental del alumnado, según los docentes consultados. | Fundación Mapfre

Profesores, al límite

Aunque el 61,8% del profesorado valora su salud mental como buena o muy buena, el informe revela signos claros de desgaste emocional: estrés (31,2%), falta de motivación (24,5%) e irritabilidad (21,1%). La sobrecarga laboral y la burocracia agravan esta situación, afectando incluso su capacidad para detectar problemas en el alumnado.

De hecho, el informe revela que menos de la mitad de los alumnos comparte alguna vez sus preocupaciones emocionales con sus profesores.

¿Qué piden los profesores?

Más formación en salud mental (26,8%)
Incorporación de psicólogos escolares (16,8%)
Mayor implicación de las familias (9,1%)
Coordinación con servicios externos (8,5%)

>> Quiero hacer un Curso de Conflictos y Mediación Escolar. Ver opciones AQUÍ.

En general, la mayoría de los docentes (94,7%) exige la creación de protocolos de salud mental en los centros educativos. Además, el 76% considera urgente fomentar un uso crítico de las redes sociales entre los jóvenes. Como medida preventiva, el deporte se posiciona como la actividad extracurricular más eficaz para reducir el estrés estudiantil.

Los alumnos son un reflejo de lo que viven en casa y de esto han de ser conscientes los padres”, advierte el Dr. Javier Urra, uno de los expertos que participó en la presentación del informe. Por su parte, Antonio Guzmán, de Fundación MAPFRE, subraya: “Es fundamental introducir herramientas para la detección precoz y protocolos unánimes que mejoren la salud mental en las aulas”.

alumnos ansiedad aulas educación familias Fundación Mapfre redes sociales salud mental