Los hablantes de español superan en 2025 los 630 millones de personas en todo el mundo según el nuevo Anuario «El español en el mundo 2025» del Instituto Cervantes. Este dato incluye uno histórico: por primera vez, hay 520 millones de hablantes nativos, con un incremento de 30 millones en el último año.
De hecho, la comunidad de hablantes de español con dominio nativo ha pasado a ser la tercera mayor del mundo, por detrás de las comunidades de hablantes nativos de chino mandarín y de hindi. La comunidad hablante de hindi es la segunda comunidad nativa más grande del mundo debido al intenso crecimiento demográfico de la India.
>> Quiero ser Profesor de Español. Ver cursos de formación recomendados.
En concreto, los hablantes nativos de español son cerca de 460 millones solamente en los países hispanohablantes, donde los hablantes con habilidades limitadas suman alrededor de 25 millones. Mientras que uno de cada diez hablantes nativos de español reside en países no hispanohablantes, dato que apunta a su relevancia como lengua migratoria.
Una lengua en expansión
La cifra de hablantes potenciales de español fuera de los países hispánicos supera los 120 millones.
>> Ver Cursos de ELE – Lingüística aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.
Si atendemos a la Unión Europea en su conjunto, el español es lugar de residencia para más de 45 millones de hispanohablantes, al margen de los residentes en España.

Crece el número de estudiantes de español
El número de aprendices de español entre 2024 y 2025 ha crecido un 1,5%. El ritmo de crecimiento mantenido podría conducir a una cifra de 100 millones de estudiantes antes de que termine el siglo, si el nivel de institucionalización de la enseñanza es el adecuado.
El número de estudiantes de español ha crecido un 36% desde 2012.
Concretamente, Estados Unidos, Brasil y diversos países de la UE son los territorios que aportan mayores cantidades al conjunto de aprendices de español, indica el Anuario.
Los motivos de tal crecimiento hay que buscarlos en la institucionalización del español como lengua extranjera y en su creciente presencia en espacios educativos y sociales. Este impulso podría llevar a superar los 200 millones de personas con competencias o habilidades de español a finales del siglo XXI. «Uno de cada tres podría ser hablante de español con dominio limitado (es decir, como segunda lengua o como lengua extranjera) en países no hispanohablantes.

Combinación español e inglés
La combinación de las lenguas españolas e inglesa «es la más prometedora con vistas a la comunicación internacional», figura en el propio Anuario del Cervantes, tanto por el peso conjunto de sus comunidades nativas (alrededor de 1.000 millones de hablantes), como por el número de países en los que una u otra es oficial (más de 75). También por el prestigio de las culturas y los conocimientos a los que sirven de expresión.
Sin embargo, aunque la declaración del inglés como el idioma oficial de Estados Unidos «no tiene por qué afectar a la cotidianeidad de la vida colectiva e individual estadounidense», sí puede ir en detrimento de derechos sociales y lingüísticos alcanzados, heredados o adquiridos por la población hispana, destacan en el informe.
>> Te pueden interesar: Cursos de ELE – Metodología Didáctica en el Aula.
El español conectado: Internet y las Redes Sociales
Sorprende un dato más: el porcentaje de páginas web con contenido en español es el segundo más alto del mundo, si bien a gran distancia del número de páginas en inglés. Esta posición refleja su importancia global y su potencial para seguir creciendo en el ecosistema digital.
#FelizMartes
El Instituto presenta hoy la edición de este año de su más importante publicación académica: el #AnuarioIC2025, con la información actualizada sobre la situación de la lengua española y la cultura en español en todo el 🌍.
🔴#Endirecto (11 h): https://t.co/kyZlJg9ibs pic.twitter.com/Ep2H59aMN2— Instituto Cervantes (@InstCervantes) October 28, 2025