La palabra "Obrigado" en portugués que significa "gracias". | Etienne Girardet on Unsplash

Foto: La palabra "Obrigado" en portugués que significa "gracias". | Etienne Girardet on Unsplash

Día del portugués: curiosidades del idioma y su imparable crecimiento

Conocemos más a fondo el portugués, un idioma que es lengua oficial de más de 265 millones de personas en el mundo, y que despierta un creciente interés por estudiarlo en diversos países, incluido España.

El portugués es una lengua cada vez más estudiada que abre interesantes puertas profesionales. Los últimos datos estadísticos apuntan a que es el idioma europeo que más rápido crece en el mundo, superado solo por el inglés. Entre otras curiosidades del portugués, destaca que es la sexta lengua más hablada del planeta y la tercera en usar el alfabeto latino.

En concreto, el portugués se habla en nueve países de cuatro continentes, principalmente en Portugal y Brasil, pero también en África, en concreto, en Angola, Guinea Bissau, Mozambique, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental.

En total, son más de 265 millones de hablantes repartidos por todos los continentes y la cifra sigue creciendo, según Naciones Unidas. Además, es la lengua más hablada en el hemisferio sur. Esto hace que se considere como una de las principales lenguas de comunicación internacional, y una lengua con una fuerte extensión geográfica destinada a aumentar.

Proyección de la lengua portuguesa

De acuerdo con las estimaciones de las Naciones Unidas, se estima que en 2050 alrededor de 350 millones de personas hablarán portugués y a finales de siglo dicha cifra ascenderá a los 450 millones.

Más 300.000 personas estudian el portugués como lengua extranjera.

Como curiosidad, en China hay una treintena de instituciones de enseñanza superior que imparten e idioma con cerca de 1.500 estudiantes. También en Japón, donde reside una comunidad de medio millón de brasileños japoneses.

«Sin embargo», aseguran desde la SEGIB (Secretaría General Iberoamericana), la fuerza de un idioma no se mide solo en términos demográficos, sino también a través de las formas artísticas y culturales que lo recrean y promueven, como la música, el teatro, el cine o la literatura». En ese sentido, «la riqueza y diversidad de las culturas latinoamericanas, europeas y africanas que se expresan en portugués constituyen uno de sus principales activos», señalan.

Origen del portugués

Dentro de sus principales curiosidades, comenzamos por su origen. El portugués es conocido como la lengua de Camões, nombre del escritor originario de Portugal considerado uno de los mayores poetas más importantes en lengua portuguesa. No fue el único “enamorado” de esta lengua. El propio Miguel de Cervantes la calificó de “dulce” y “agradable”.

El portugués moderno procede del idioma galaico-portugués. La primera gramática portuguesa se publicó en Lisboa en el año 1536, siendo obra del presbítero y profesor de retórica de Coimbra, Fernando de Oliveira, a pesar de que fue declarado oficialmente idioma en 1290 por el Rey Denis de Portugal. Esta declaración hizo que pasase a ser la lengua oficial.

Cabe aclarar que tiene también una fuerte influencia del árabe a raíz de los moros islámicos del norte de África y Oriente Medio que conquistaron Portugal y España en el siglo VIII. Hoy en día, todavía perduran muchas palabras de origen árabe en esta lengua como ‘almofada’, que significa ‘almohada’, así como ‘azeitona’ para llamar a las ‘aceitunas’ o ‘garrafa’, que es la ‘botella’.

>> Te pueden interesar: Cursos de ELE – Lingüística aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.

Fonética

Las curiosidades del portugués también están en su fonética. Por ejemplo, tiene 11 vocales con variedades, ya que se pueden nasalizar y, además, la ‘a’, ‘e’ y ‘o’ tienen formas abiertas y cerradas.

Los acentos no se quedan atrás. El portugués tiene más que el español: acento agudo, grave, circunflejo y auxiliares para algunas letras como el til (~), que se emplea en palabras como ‘mãe’, o el cedilha (lleva la ‘ç’).

Y, por supuesto, el inglés tenía que estar presente. El portugués es otra de las lenguas que tiene influencia del idioma de Shakespeare, sobre todo, en el que se habla en Brasil. Casos concretos son las palabras “equipo” que se dice “time” de “team” o la “ternera” que es “bife” por influencia de “beef” en inglés.

Dentro de las palabras propias de la lengua, no se puede obviar el vocablo más largo formado por 46 letras. La palabra en cuestión es Pneumoultramicroscopicossilicovulcanoconiótico. Con ella, se alude al estado de una persona que padece una enfermedad producida por aspirar cenizas volcánicas.

Más fácil es de pronunciar y de recordar es la palabra ‘saudade’, que es curiosa porque no tiene traducción literal en español. Su significado alude a un ‘te quiero’ o ‘te extraño’, aunque también se usa para expresar el sentimiento de nostalgia en relación a un amor a distancia.

Y, a la hora de aprenderlo, no hay que olvidarse de que existen diferencias entre el portugués de Portugal y el de Brasil. Una de las principales es el pronombre en segunda persona. En el país luso, se emplea comúnmente ‘tu’, mientras que en el estado brasileño se usan ‘você’ y ‘vocês’.

>> Ver Cursos de Idiomas.

Fonología

Las diferencias entre ambos también se encuentran en la fonología. El portugués tiene nueve vocales orales y 19 fonemas consonánticos, mientras que el portugués brasileño tiene ocho vocales orales y 13 fonemas vocálicos.

Esta lengua suma cinco vocales que algunos fonólogos analizan como alófonos de vocales orales, diez diptongos orales y cinco diptongos nasales.

Brasil idiomas Portugal portugués