Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

Imagen de neuronas. | Foto: Starline vía Freepik

Foto: Imagen de neuronas. | Foto: Starline vía Freepik

Descubriendo la ciencia del sueño: cómo el descanso mejora el aprendizaje de idiomas

Dormir bien mejora la capacidad del cerebro para recordar reglas gramaticales y palabras de un nuevo idioma, lo que mejora su aprendizaje.

La coordinación de ciertos patrones eléctricos en el cerebro durante el sueño aumenta significativamente la capacidad de memorizar palabras nuevas y reglas gramaticales complejas. Así lo demuestra un reciente estudio dirigido por University of South Australia (UniSA), y publicado en el Journal of Neuroscience.

Para llegar a estas conclusiones se realizó un experimento en el que participaron 35 voluntarios angloparlantes que aprendieron un nuevo idioma basado en el mandarín, pero con reglas gramaticales similares al inglés. El grupo se dividió en dos. La mitad de los voluntarios aprendieron las reglas elementales y algunas palabras de este nuevo idioma por la mañana y por la tarde se evaluó su capacidad memorística. Los otros voluntarios lo aprendieron por la noche, durmieron en el laboratorio mientras se medía la actividad de su cerebro, y fueron evaluados al día siguiente por la mañana.

>> Ver Cursos de Neuroeducación.

El resultado fue que aquellos que durmieron después de aprender obtuvieron resultados significativamente mejores. El doctor Zachariah Cross, investigador principal del artículo, señala que esta mejora se debe a la coordinación de dos tipos de ondas cerebrales que ocurren durante la fase de sueño no REM encargadas de aumentar la plasticidad neuronal, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y aprender.

El sueño aplicado a otros tipos de aprendizaje

El estudio apunta a que, durante el sueño, la actividad cerebral mostró patrones únicos relacionados con el control cognitivo y la consolidación de la memoria, lo que refuerza el vínculo entre la coordinación de las ondas cerebrales inducida por el sueño y los buenos resultados en el aprendizaje.

Por su parte, el Dr. Scott Coussens, otro de los científicos que participaron en la investigación, destaca la importancia del sueño para aprender reglas lingüísticas complejas. “Demostrar cómo los procesos neuronales específicos durante el sueño consolidan la memoria nos ofrece una nueva perspectiva sobre cómo no dormir bien puede llegar a afectar a esta tarea”, explica.

En este sentido, los científicos también planean investigar cómo las dinámicas entre el sueño y la vigilia influyen en el aprendizaje de otras habilidades cognitivas complejas. “Comprender cómo funciona el cerebro durante el sueño tiene implicaciones más allá del aprendizaje de idiomas. De hecho, podría transformar la forma en que abordamos la educación, la rehabilitación y el entrenamiento cognitivo”, afirma el Dr. Cross.

Por otro lado, los científicos se muestran de acuerdo en que esta investigación podría inspirar tratamientos para personas con trastornos del lenguaje, como el autismo o la afasia, ya que las personas que los sufren suelen experimentar más interrupciones del sueño que el resto de la población.

>> Ver Cursos de Trastornos del Neurodesarrollo.

aprendizaje cerebro descanso estudio idiomas neurociencia sueño