Acabar con el trabajo gratis de los becarios y limitar la cantidad de estos trabajadores en formación en las empresas son algunas de las claves del borrador del Estatuto del Becario.
El Gobierno ha anunciado la próxima regulación del Estatuto de Becario, que supondrá un catálogo de derechos para estos trabajadores en formación y eliminar la fórmula de «falsos becarios» que en realidad ocupan puestos de trabajo estructurales, lo que supone “una de las lacras de la precariedad”, según Yolanda Díaz, ministra de Trabajo.
El viernes 22 de abril se celebró la mesa de diálogo social con el fin de buscar la clave contra la precariedad con la que muchos jóvenes viven su acceso al mundo laboral. Entre las medidas que beneficiarán al colectivo destaca una compensación económica para todas las personas en prácticas y derecho a vacaciones y descansos.
“Estar en formación o en prácticas no quiere decir que podamos estar privados de derechos”, afirma Yolanda Díaz.
>> Ver Cursos de Contratación Laboral.
Objetivo del Estatuto del Becario: regular la formación práctica
El Estatuto del Becario es uno de los compromisos de la reforma laboral aprobada en diciembre. El objeto es regular la formación práctica tutorizada en empresas, así como la actividad formativa de las prácticas curriculares y extracurriculares. En este sentido, aún está pendiente la regulación de la cotización de los becarios a la Seguridad Social.
Díaz ha resaltado las dificultades de centenares de miles de jóvenes en su acceso al mercado laboral, y ha añadido que “vamos a ser de los pocos países de Europa que aborden esta materia”.
El número de becarios ha aumentado en más de un 350% desde el año 2015.
Situación de los becarios
Poco más del 30% de los becarios que hace prácticas en una empresa consiguen un contrato laboral al acabar las prácticas. A esto hay que sumar, además, que el número de becarios ha aumentado en más de un 350% desde el año 2015.
Con el objeto de regular la precaria situación laboral de estos jóvenes, el Gobierno puso en marcha el Estatuto del Becario, una reforma destinada a dignificar las condiciones laborales de esta figura profesional. Supuso una mejora en las retribuciones que perciben los becarios, así como una limitación al encadenamiento de contratos de prácticas o el establecimiento de un porcentaje máximo de becarios en las empresas.
Desde 2020 hasta marzo de este año, se han detectado 3.164 empleos que desempeñaban falsos becarios, según Trabajo.
Una de las primeras medidas que propusieron es la ley que obligó a las empresas a pagar a los becarios el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), como mínimo, calculado en proporción a las horas dedicada. Y a tener como máximo un becario en compañías de hasta diez trabajadores, dos becarios en las plantillas hasta 30 empleados, tres en las de hasta 59 y un porcentaje máximo del 5% de la plantilla en las que superen los 60 trabajadores,
Contratos formativos vs. convenios de prácticas
Hay que recordar que los contratos formativos no son lo mismo que los convenios de prácticas. Los convenios de prácticas son un acuerdo de cooperación entre el estudiante, el centro educativo en el que estudia, y la empresa. Solo lo pueden firmar aquellos candidatos que aun se estén formando académicamente.
En este tipo de contratos, lo normal es que la jornada sea reducida para poder compaginar las prácticas con la asistencia a clase. También lo habitual es que tenga una duración aproximada de seis meses, en ocasiones prorrogables. Los becarios no tienen derecho a vacaciones. En cuanto a la cotización a la Seguridad Social del becario, tanto si son prácticas remuneradas como si no lo son, las empresas deben cotizar en la Seguridad Social.
Por otro lado, los contratos de prácticas se dirigen a personas en posesión de un título universitario o de formación profesional. Este tipo de contrato sólo se puede firmar si no han transcurrido más de 5 años (o 7 en caso de discapacidad) desde la finalización de los estudios. Además, la duración del contrato no puede ser inferior a seis meses ni superior a dos años.
Los becarios que firman un contrato en prácticas están también siempre dados de alta en el Sistema de Seguridad Social. Además, tienen un sueldo previamente acordado y derecho a vacaciones remuneradas.
Reivindicaciones de los estudiantes universitarios
Evitar el fraude laboral y establecer una remuneración justa son algunas de las reivindicaciones desde la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP). Y proponen una tutorización continua para el seguimiento efectivo de la actividad del estudiante. También una limitación máxima de horas que facilite la conciliación académica, personal y laboral del estudiante.
Además, instan a la remuneración y cotización de todas las prácticas académicas, que no solo cubra los gastos derivados de la actividad del estudiante, sino que compense también el coste de oportunidad que le supone realizar unas prácticas, así como ponga en valor la labor que realiza.
📽 "Se acabó el mal uso que se ha hecho de los becarios y becarias que vienen siendo utilizados para ocupar puestos de trabajo estructurales. Van a gozar de un gran elenco de derechos."
💬 @Yolanda_Diaz_ sobre el Estatuto del Becario que se debate en el marco del diálogo social. pic.twitter.com/sdnbmHXFcH
— Ministerio Trabajo y Economía Social (@empleogob) May 9, 2022