Compromiso este, del cual no se pueden sustraer en la obligación de cumplirlos, el Estado, a través de sus instituciones, donde juega un papel importante, la academia, como eje dinamizador y multiplicador frente al compromiso de la construcción de conocimiento, la enseñanza y la difusión. Los estudiantes, tendrán la oportunidad de conocer de primera mano la normatividad jurídica sobre Derecho Internacional Humanitario, las consecuencias que conlleva su no observancia, y los mecanismos e instrumentos nacionales e internacionales de protección de los mismos y su implicación en nuestro ordenamiento interno, con respecto a su violación.
Áreas de Formación
El especialista en Derecho Internacional Humanitario, tiene la competencia de intervenir en el desarrollo de procesos de manera directa e indirecta, que se adelanten a nivel nacional e internacional y generar alternativas de solución desde lo institucional, lo cual conlleva al cumplimiento adquirido por el Estado colombiano, de respetar y hacer respetar el Derecho Internacional Humanitario, mediante la implementación pedagógica de la enseñanza, la difusión y el conocimiento del área específica.
Propósitos de Formación
Con el conocimiento propio de las áreas de formación, el estudiante se verá sustentado en la posibilidad del especialista de poder acceder a su ordenamiento jurídico propio y a las instancias subsidiarias, como son las Cortes Internacionales, que buscan, que al igual que el ordenamiento interno, la eficacia y el cumplimiento en la protección y las garantías de las normas humanitaria universalmente concebidos y acogidas por toda la comunidad internacional, como normas imperativas pertenecientes a Ius cogens (normas aceptadas por todos los pueblo civilizados) Sentencia C-225 de 1995.
Perfil de Estudiante
La especialización en Derecho Internacional Humanitario, está dirigido a profesionales como:
Funcionarios públicos con funciones de policía judicial: permanentes, transitorias y permanente especiales.
Funcionarios de la rama jurisdiccional
Personal médico y sanitario
Jueces, Abogados y Fiscales.
Profesionales en criminalística
Miembros de la justicia penal militar
Miembros de la Fuerza Pública
Peritos profesionales: Médicos, Químicos, Odontólogos, Arquitectos, Físicos, Ingenieros, Sociólogos, Psicólogos, entre otros.
Comunicadores sociales y periodistas
Operadores humanitarios
Personal de la Procuraduría y Personería
Perfil del Egresado
El especialista en Derecho Internacional Humanitario, podrá desarrollarse en el campo operativo e investigativo, con la convicción de que su actuar está sujeto al cumplimiento del principio de legalidad, con sujeción a convenios y tratados que versan sobre normas humanitarias.
Perfil Profesional
Un especialista formado en Derecho Internacional Humanitario, que conozca y aplique la normatividad vigente, como tratados y convenios ratificados por Colombia sobre la materia en todo los contextos, al igual conocedor de instrumentos nacionales e internacionales que versan sobre la protección en la vulneración de las normas humanitarias
Perfil Ocupacional
El especialista en Derecho Internacional Humanitario, tendrá múltiples áreas de acción, porque posee una amplia idoneidad en el conocimiento de la normatividad humanitaria nacional e internacional, con observancia de los instrumentos internacionales de protección.
Áreas de desempeño del especialista en Derecho Internacional Humanitario:
Ministerio público
Fiscalía General de la Nación
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
Fuerza pública
Administración de justicia
Justicia penal militar
Auxiliares de la justicia
Ciencias de la salud
Empleados y funcionarios públicos
Organizaciones y operadores humanitarios
Comunicación social, Periodismo
Asesorías, Consultorías
Investigación, Docencia