El paro entre los jóvenes ha aumentado en 8.361 personas, frente al mes anterior. La tasa de paro juvenil en España subió hasta el 26,9% al cierre del tercer trimestre, según datos del INE, y contrasta con la de la Eurozona, (14,4% en septiembre). Este hecho pone de manifiesto, una vez más, la brecha existente entre la formación y la demanda real de habilidades en sectores clave.
Esta problemática se ha abordado muchas veces desde un enfoque centrado en la sobrecualificación, aunque lo cierto es que, históricamente, los datos indican que niveles de estudios más altos tienen mayores posibilidades de conseguir un empleo y, por lo tanto, es lógico que los jóvenes apuesten por ellos.
El problema es la concordancia de sus capacidades con lo que el empleo realmente requiere.
Según los datos recogidos en el informe Estado del mercado laboral en España 2023, elaborado por InfoJobs y Esade, el 32% de los candidatos que se inscribieron en alguna oferta tiene estudios universitarios, mientras que solo el 12% de las vacantes publicadas demandaba ese nivel de formación. En el caso de la Formación Profesional, en cambio, esta diferencia prácticamente desaparece.
La Formación Profesional, herramienta fundamental
Ante este contexto, la Formación Profesional Dual se convierte en una herramienta fundamental para reducir esa brecha entre conocimientos y estudios y favorecer la empleabilidad de los jóvenes. Se trata de una formación más adaptada a las exigencias del mercado laboral que liga los conocimientos teóricos con las experiencias prácticas, permitiendo a los estudiantes aprender el oficio en la misma empresa.
Asimismo, también es una vía para aquellos trabajadores que buscan reorientar su carrera laboral y progresar profesionalmente. “Este tipo de formación no solo proporciona una formación técnica y práctica adaptada a las demandas actuales del mercado, sino que también brinda una vía rápida y efectiva para la inserción laboral», señala Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de Infojobs. Y es que «los estudiantes no solo aprenden en la propia empresa, sino que también aportan valor».
Sin embargo, ¿en qué punto se encuentra la Formación Profesional Dual?
>> FP con salidas:
– Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma
– Higiene Bucodental
– Marketing y Publicidad
La dualidad del sistema de Formación Profesional Dual: solución vs. desconocimiento
La Formación Profesional Dual es un modelo educativo que se encuentra vigente en España desde el curso 2012-2013. Sin embargo, y según los datos de InfoJobs, el sistema no es especialmente conocido entre las empresas puesto que, tras 12 años de implantación en el sistema educativo, más de la mitad (52%) no lo conoce, y el conocimiento disminuye cuanto más pequeña es la empresa. De éstas, el 30% no conoce ningún sistema de FP; mientras que el 22% sí conoce el sistema antiguo, pero no el nuevo. En contraposición, el 48% de las empresas conoce la FP Dual. En relación al tipo de empresa, aquellas compañías más grandes son las más conocedoras (68%), frente a las micro (41%).
Con la aprobación de la nueva Ley Orgánica de FP, se establece que a partir del curso 2024-2025 toda será de carácter dual.
Para este año, se pretende la integración completa de la FP Dual dentro del proceso formativo. No obstante, a pesar de sus beneficios, la implicación de las compañías es todavía bastante escasa. Así pues, el dato oficial de participación en programas de FPD representa solo un 0,3% del total de empresas activas en España, según los datos del Consejo Económico y Social de España (CES).
Las empresas participantes ven más pros que contras
Pese a que el desconocimiento todavía es amplio, las empresas que participan en programas de Formación Profesional Dual destacan más pros que contras, y todos repercuten en el buen desempeño de la empresa. Aunque formar al aprendiz requiere tiempo, este va adquiriendo conocimientos a medida que trabaja, lo que permite que sus aportaciones generen resultados concretos en las compañías desde el inicio, señala Infojobs.
La principal ventaja que mencionan el 39% de las empresas que no participan en la FPD es la selección de estudiantes en base a su experiencia, una realidad que apoyan el 57% de las empresas participantes. Asimismo, el ahorro de costes en selección es un aspecto muy valorado por quienes participan (31% vs. 19% de quienes no).
Por el contrario, la desventaja destacada para 1 de cada 3 empresas que no participan en la FPD es el tiempo de dedicación de los tutores, una realidad que confirman el 45% de las empresas participantes. La otra cara de la moneda: para quienes no participan actualmente, la falta de conocimiento es un aspecto muy relevante (28%).