Objetivo General
Determinar mediante la práctica, el manejo adecuado del lenguaje, así como su correcta aplicación en los distintos medios de comunicación:
Radio y Televisión.
El participante tendrá las herramientas adecuadas para la estructura de la crónica, análisis, comentario y narración dentro de la práctica periodística.
Objetivo Específico
Fortalecer la formación académica del participante con base en los conocimientos adquiridos en la experiencia real, en el campo de trabajo y en el desarrollo de sus habilidades y competencias.
MODULOS
Módulo 1
1-1 TEORÍA DEL SONIDO: Frecuencia, amplitud, duración, forma.
1-2 TEORÍA DE LA FONACIÓN: El aparato respiratorio, el aparato fonador, el aparato resonador.
1-3 TEORÍA DEL SONIDO ORAL: Timbres básicos, sonidos auxiliares.
Tiene como fundamento el buen decir, aplicando la corrección idiomática para motivar los cambios positivos que permitan responder al locutor con plena autoridad y responsabilidad lingüística. Se ejercita la improvisación mediante una variedad significativa de estrategias.
Módulo 2
2-1 IMPOSTRACIÓN: Nasalidad, engolamiento, falseteo.
2-2 DICCIÓN: Ejercicios de dicción, trabalenguas.
2-3 EXPRESIÓN: Preparación, clímax, distensión.
2-4 ANÁLISIS TRANSACCIONAL.
2-5 HISTORIA DE LA RADIO EN MÉXICO
El Conductor y Locutor es un comunicador social que debe de poseer diversas destrezas, como: lectura articulada y modulada con voz correctamente emitida, animación y conducción de programas formales e informales, interpretación de textos poéticos, de noticias, deportivos, culturales, etc., destinados a desarrollar transmisión y empatía. Improvisación sobre temas de cultura general.
Módulo 3
3-1 Manejo adecuado de la respiración con base en técnicas que nos permitirán la emisión, colocación, articulación y modulación de voz (matiz, entonación, etc.), uso adecuado del micrófono y locución básica en radio, mediante la lectura de textos informativos (noticias, editoriales, etc.), ejercicios orales con y sin texto, comunicación empatía (prosa, poesía, mensajes y comerciales) y ejercicios de improvisación de los recursos de la expresión vocal.
3-2 Manejo adecuado de la imagen corporal y expresiva del comunicador, principios de la animación televisiva, caracterización y control de emociones, uso y aplicación de los recursos expresivos.
Todas esas habilidades deben ser asumidas y manejadas con calidad y responsabilidad ética y cultural.
Módulo 4
4-1 Estructura básica de la entrevista y debate dentro de los géneros periodísticos en México.
4-2 Estructura básica de programas especializados y tendencia informativa, para motivar el interés hacia la investigación y el conocimiento de los hechos nacionales e internacionales, indispensables en un comunicador.
Módulo 5
5-1 Doce Prácticas radiofónicas en cabina.
5-2 Doce Prácticas televisivas en estudio.
El Diplomado provee formación profesional a quienes posean condiciones de voz, cultura general y personalidad.