TEMAS Y SUBTEMAS:
Sesión uno: La difícil historia de la prensa mexicana
- Introducción del curso
- Objetivos y formas de evaluación
- Breve revisión sobre la historiografía mexicana relativa al periodismo nacional
Sesión dos: Editores, libreros y periodistas en la primera mitad del siglo XIX
- El nacimiento del periodismo mexicano durante la Revolución de Independencia
- La libertad de prensa en la Constitución de Cádiz
- La formación de las primeras grandes empresas periodísticas mexicanas
Sesión tres: los géneros periodísticos en la historia de la prensa mexicana
- Transformando la forma de redactar la información
- La aplicación de técnicas periodísticas importadas del extranjero
- La influencia de las corrientes literarias de la época en el periodismo
Sesión cuatro: el esplendor de la prensa porfirista
- La relación entre el periodismo y Don Porfirio
- Apoyar a los aliados y ganarse a los adversarios
- El Imparcial, el gran periódico del Porfiriato
Sesión cinco: transmitiendo ideas y valores a través de la prensa
- La prensa como puente entre la sociedad y el Estado
- La creación de distintas líneas editoriales para hacer más atractivos a los diarios
- Publicidad, educación y femineidad vistas por la prensa
Sesión seis: periodistas organizados para defender sus intereses
- El honor y los periodistas porfiristas
- Reporteros enfrentados a duelo
- Mutualidades y sindicatos para resolver sus controversias
Sesión siete: El periodismo y la Revolución Mexicana ( I )
- Regeneración y el periodismo combativo
- La difícil relación entre la prensa y el presidente Madero
- El periodismo constitucionalista
Sesión ocho: El periodismo y la Revolución Mexicana (II)
- Carranza y la necesidad de un periodismo aliado
- Excélsior y El Universal: el surgimiento del periodismo moderno
- Excélsior y el asesinato de Álvaro Obregón
Sesión nueve: Prensa, opinión pública y poder.
- Formar e informar a la opinión pública
- El gobierno de Plutarco Elías Calles visto por la prensa
- Los periódicos mexicanos y las elecciones de 1940
Sesión diez: Periodismo mexicano durante la Segunda Guerra Mundial
- La propaganda alemana en México
- Las primeras encuestas de opinión pública
- La propaganda aliada para ganarse el apoyo mexicano
Sesión once: estructuras estatales para relacionarse con la prensa
- El Departamento Autónomo de Prensa y Propaganda - La compañía Productora e Importadora de Papel - Las oficinas de prensa y las &ldquo,ayudas económicas&rdquo, para los reporteros
Sesión doce: La prensa mexicana durante el conflicto estudiantil de 1968
- El reportero que vive de vender publicidad - La infiltración del gobierno en la cobertura del conflicto - Las líneas editoriales, al margen de las presiones gubernamentales
Sesión trece: El caso Excélsior
- Los años de armonía con el Estado, 1932-1963
- El diario en conflicto, 1963-1976
- El lento declive y un nuevo comienzo
Sesión catorce: Una nueva etapa en el periodismo nacional: los años 80
- La influencia de Julio Scherer
- Unomásuno y La Jornada
- El periodismo financiero
Sesión quince: La transformación de la prensa mexicana en los años 90
- La apertura informativa, producto de la crisis del Estado mexicano
- La llegada de los &ldquo,bárbaros del norte&rdquo,: Reforma
- El intento de hacer un periodismo diferente
Sesión dieciséis: el periodismo y los medios de comunicación a principios del siglo XXI
- La prensa mexicana en los años de la alternancia democrática
- La apertura informativa ante el poder presidencial
- El regreso de la autocensura ante el poder de los gobernadores y el narcotráfico