IntroducciónUn antropólogo estudia los fenómenos de orden sociocultural de los diversos grupos
humanos de origen rural, étnico y urbano. Se cree que el antropólogo sólo estudia comunidades marginadas o grupos indígenas, sin embargo, esto no es así. En las últimas décadas su campo de estudio y de interés incluye, por ejemplo, las transformaciones culturales que ocurren en las ciudades como resultado del crecimiento de las mismas.
Algunas temáticas que se han desarrollado con gran interés en los contextos urbanos son los siguientes: culturas urbanas, identidad barrial, problemas asociados a la metropolización, cultura laboral, sindicalismo, niños de la calle, etc.
Perfil de ingreso
Curiosidad intelectual por conocer la realidad social y humana más allá del propio lugar de residencia o de origen.
Sensibilidad, criterio amplio y abierto para entender, aceptar y respetas a otros grupos
humanos.
Hábitos de lectura y capacidades de comprensión, crítica e interpretación de lo leído.
Disponibilidad para conocer y vivir en regiones apartadas, urbanas o rurales, con familias y comunidades desconocidas, en condiciones austeras y con hábitos diferentes a los propios
Perfil de egresoEl antropólogo es el especialista que estudia, monitorea y evalúa las cuestiones culturales que derivan de nuestro comportamiento colectivo- Es quien pone de relieve la enorme riqueza que representa la diversidad cultura, étnica, lingü,ística o de modos de vida de los distintos grupos humanos
que habitamos este planeta. Entre las habilidades adquiridas en su proceso de formación y en su práctica profesional se destacan las siguientes:
Conocimiento del comportamiento humano en relación con su ser social y con su entorno físico, lo que permite explicar sus transformaciones culturales.
Capacidad para evaluar las diferencias entre los distintos grupos culturales y clases sociales y las causas de las mismas.
Conocimiento de las teorías y metodologías más actualizadas, tanto a nivel nacional como internacional, para entender y explicar la problemática socio&mdash,cultural.
Manejo de programas de cómputo avanzados especializados en manejo de datos (textuales,gráficos, audio y video, entre otros), así como de referencias y documentos digitalizados.
Capacidad de identificación de problemas y búsqueda de alternativas de solución viables adecuadas.
Capacidad de comunicación oral y escrita para transmitir, compartir y difundir los resultados deinvestigación.
Dominio de un segundo idioma (inglés o alguna lengua de algún grupo étnico local).
Experiencia en trabajo de campo para generar conocimiento original.
Hábito para el autoaprendizaje, la actualización y la discusión crítica de manera permanente.
Capacidad para trabajar en grupos multidisciplinarios
Campo de trabajoEl egresado de la licenciatura en antropología puede trabajar:
En instituciones públicas y privadas de investigación, de planeación o de gestión.
En instituciones de gobierno o en asociaciones civiles no gubernamentales que atiendan cualquier problemática de índole cultural.
En instituciones financieras, empresariales, productivas o comerciales.
En casa de cultura y museos.
En medios de comunicación audiovisual, radial o impresos.
En agencias públicas o privadas de turismo.
En instituciones educativas públicas o privadas en los niveles: básico, medio, medio-superior y superior.
También existe un amplio campo de oportunidades para realizar estudios de posgrado en
México o en el extranjero.
Plan de EstudiosPrimer Semestre
Introducción a la Antropología
Introducción a la Historia
Introducción a la Geografía
Matemáticas y Estadísticas para Ciencias Sociales
Informática I
Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales
Segundo Semestre
Precursores y Evolucionismo
Informática II
Comunicación Oral y Escrita
Etnografía I
Análisis e Interpretación de Mapas
Problemas Políticos, Económicos y Sociales de
México
Tercer Semestre
Cultura y Personalidad
Teoría de la Historia I
Epistemología de las Ciencias Sociales
Etnohistoria
Estudios Antropológicos de la Región
Antropología en México
Cuarto Semestre
Funcionalismo y Estructuralismo
Sistemas de Información Geográfica
Etnografía II
Antropología Política
Optativa General
Quinto Semestre
Antropología Marxista
Ecología Cultural
Antropología Económica
Organización Social y Parentesco
Optativa General
Sexto Semestre
Antropología Simbólica y Cultural
Semiótica General
Pedagogía de las Ciencias Sociales
Etnografía III
Optativa Especializada
Séptimo Semestre
Enfoques Contemporáneos
Teoría Regional I
Seminario de Tesis I
Optativa Especializada
Optativa General
Octavo Semestre
Seminario de Tesis II
Lengua Indígena
Servicio Social
Noveno Semestre
Seminario de Tesis I