PARTE ORGANIZACIÓN
Tema 1. La Constitución española de 1978.
Tema 2. Los Derechos Humanos. La igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
Tema 3. El Gobierno y la Administración.
Tema 4. Organización territorial del Estado en la Constitución.
Tema 5. La Unión Europea.
Tema 6. El Poder Judicial.
Tema 7. La organización y competencia de los Juzgados y Tribunales (I).
Tema 8. La organización y competencia de los Juzgados y Tribunales (II).
Tema 9. Los Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia.
Tema 10. La modernización de la oficina judicial: La nueva oficina judicial.
Tema 11. El Secretario Judicial.
Tema 12. Cuerpos de Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia.
Tema 13. Los Cuerpos Generales (I).
Tema 14. Los Cuerpos Generales (II).
Tema 15. Libertad sindical. El Derecho de Huelga. Salud y Prevención de Riesgos Laborales.
PARTE DERECHO PROCESAL
Tema 16. Los Procedimientos Declarativos en la Ley de Enjuiciamiento Civil: Juicio Ordinario y Verbal.
Tema 17. Los Procedimientos de Ejecución en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Tema 18. Procesos Especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Tema 19. La jurisdicción Voluntaria.
Tema 20. Los Procedimientos Penales (I): Ordinario, Abreviado y de Jurado.
Tema 21. Los Procedimientos Penales (II): Juicio de faltas, Juicios Rápidos y Ejecución.
Tema 22. Recurso Contencioso- Administrativo: Procedimiento Ordinario, Abreviado y Especial.
Tema 23. El Proceso Laboral: Procedimiento Ordinario, por Despido y Procesos de Seguridad Social.
Tema 24. Recursos.
Tema 25. Lugar y Tiempo de las Actuaciones Judiciales.
Tema 26. Los Actos Procesales del Juez y de los Secretarios Judiciales.
Tema 27. Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades.
Tema 28. Actos de comunicación a las partes y otros intervinientes en el proceso.
Tema 29. El Registro Civil (I).
Tema 30. El Registro Civil (II).
Tema 31. Archivo judicial y de documentación.
Primer ejercicio: De carácter teórico, escrito y eliminatorio. Consiste en contestar a un cuestionario de 100 preguntas tipo test, sobre el contenido del programa.
Segundo ejercicio: De carácter teórico, escrito y eliminatorio. Consistirá en redactar, sin ayuda de texto alguno y durante un máximo de cuatro horas, dos temas, elegidos por el aspirante entre tres sacados a la suerte de entre los del programa para el turno de acceso libre. Posteriormente, y en las fechas que el tribunal señalará, los ejercicios serán leídos por el opositor ante el tribunal calificador único o los tribunales delegados en sus respectivas sedes, en sesión pública.
Tercer ejercicio: De carácter práctico, escrito y eliminatorio. Consistirá en la breve contestación por escrito a 10 preguntas referidas a un caso práctico que planteará el tribunal. Las contestaciones deberán ser breves y concisas y desarrollarse en los límites del espacio que permita el impreso que será facilitado por el tribunal.
La puntuación final de la fase de oposición vendrá dada por la suma de las puntuaciones obtenidas en los tres ejercicios.