Este máster incorpora conceptos ligados al diseño, la gestión y dirección de proyectos iniciando con la formulación y administración de recursos, hasta el análisis post-mortem de un proyecto.
Profesionales con licenciaturas en el área de proyectos como Arquitectura e ingenierías.
El objetivo del Master es capacitar a profesionales que adquieran un pensamiento creativo, ejecutivo y gerencial apto para el diseño, la gestión, y la dirección de proyectos.
1ª PARTE: DISEÑO DE PROYECTOS
INTRODUCCIÓN A PROYECTOS
La presente asignatura nos introduce, dentro de un marco teórico y de manera general a conceptos de "Proyecto", como ser: fases del proyecto, sistemas en proyectos, el trabajo colaborativo y la gestión del conocimiento para el éxito del proyecto, el diseño de proyectos. Para poder así establecer una base de conocimientos propicia para el desarrollo de las asignaturas siguientes.
INTRODUCCIÓN GENERAL Y TEÓRICA
LAS FASES DEL PROYECTO
SISTEMAS EN PROYECTOS
EL TRABAJO COLABORATIVO Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EL ÉXITO DEL PROYECTO
DISEÑO DE SISTEMAS PROYECTUALES
Brinda conceptos relacionados con la identificación del escenario del proyecto, los factores que condicionarán la solución, el planteo del Problema Técnico, la formulación de los objetivos, los criterios con los que se evaluará el éxito del proyecto, así como la identificación y análisis de todas las personas y cosas involucradas en la resolución del problema, entendidas como piezas fundamentales en la trilogía hombre - sistema artificial - ambiente.
ESCENARIO DEL PROYECTO
PROBLEMA TÉCNICO
PERSONAS Y COSAS INVOLUCRADAS EN LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA
ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS A PRESTAR
El presente tema desarrolla, estudia y determina, las condiciones de suministro y suministración entre las necesidades de los clientes y lo que la ciencia y la ingeniería aportarían como solución, considerando a esta solución, como el proyecto en sí mismo, y nos exige definir el servicio "deseado" a obtener como resultante del proyecto.
ANÁLISIS DEL SUMINISTRO Y DE LA SUMINISTRACIÓN
EL SERVICIO DESEADO Y LAS CONDICIONES DE PRESTACIÓN
ANÁLISIS FUNCIONAL EN EL PROYECTO
Durante el desarrollo de la presente asignatura pretendemos determinar las funciones técnicas y de servicios a satisfacer, por el proyecto que estamos diseñando, por medio de "herramientas conceptuales" como son, el árbol de funciones de servicio, la propuesta del sistema proyecto, el análisis del valor y calidad en la fase de diseño.
ÁRBOL DE FUNCIONES DE SERVICIO
PROPUESTA DEL SISTEMA PROYECTO
ANÁLISIS DEL VALOR Y CALIDAD EN LA FASE DE DISEÑO
LA ERGONOMÍA EN EL PROYECTO
Esta asignatura se ocupa de comprender el rol de las personas en sus actividades y usos, en la solución de un proyecto y su relación con otras personas y con máquinas, para lo cual se establece una clasificación de usuarios, medidas de seguridad, etc.
EL ESTADO DEL BIENESTAR DE LOS USUARIOS DEL SISTEMA Y SUS LIMITACIONES
ERGONOMÍA Y SEGURIDAD DEL SISTEMA
SEGURIDAD Y FIABILIDAD EN EL PROYECTO
La presente asignatura recorre temas relacionados a comprender aspectos de seguridad y viabilidad de una solución de proyecto contemplando sus estados de vida, su ciclo de vida, a nivel de sistema y de sus componentes, incluyendo las personas, las máquinas y sus relaciones.
SEGURIDAD, RIESGO Y FIABILIDAD
SEGURIDAD INDUSTRIAL, ORGANIZACIONAL Y NORMATIVA
NORMAS Y ESTÁNDARES DE SEGURIDAD
TIPOS DE RIESGO, CLASIFICACIÓN Y GENERACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
FIABILIDAD Y CONFIANZA.
EL MEDIO AMBIENTE EN EL PROYECTO
Por medio del estudio de sostenibilidad en el proyecto, ecodiseño, impacto ambiental y análisis de ciclo de vida, que son los temas a profundizar en la presente asignatura, pretenderemos comprender el entorno de una solución de proyecto en sus estados de vida, su ciclo de vida, a nivel de sistema y de sus componentes.
SOSTENIBILIDAD EN EL PROYECTO
ECODISEÑO
IMPACTO AMBIENTAL
ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA
LAS ESPECIFICACIONES EN EL PROYECTO
Esta asignatura no permitirá aprender a detallar, especificar y explicar el funcionamiento, detalle y constitución de la potencial solución aportada por un proyecto.
FIABILIDAD EN LA SUMINISTRACIÓN
ÁRBOL DE FALLOS
ESPECIFICACIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO
Esta asignatura, por medio de temas tales como herramientas de especificación, documentación, elaboración de la propuesta de proyecto, nos ayudará a comprender la importancia de la gestión como paso ulterior al diseño y ser capaz de generar una propuesta de gestión viable y sostenible.
HERRAMIENTAS DE ESPECIFICACIÓN
DOCUMENTACIÓN
ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE PROYECTO
2ª PARTE: GESTIÓN DE PROYECTOS
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE PROYECTOS
La gestión/gerencia de proyectos es la administración de todos los recursos necesarios para el desarrollo del mismo, la presente asignatura nos introduce en el tema de forma general y abarcando entre otros los siguientes temas: conceptos generales de la gestión de proyectos y de tipologías de proyectos, fases del proyecto y ciclo de vida del proyecto.
GESTIÓN Y GERENCIA DE PROYECTOS
INTRODUCCIÓN GENERAL Y TEÓRICA
CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS Y DE TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS
FASES DEL PROYECTO Y CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS
La planificación y la gestión de proyectos se encuentran estrechamente vinculadas, ya que es imposible pensar en gestión sin que esta se encuentre planificada. Para esto es necesario tener presente algunos conceptos, Desarrollo del Plan del proyecto y control de sus posibles cambios, definición, administración y planificación del alcance del proyecto, elegir y aplicar las técnicas adecuadas para producir un plan de acción.
INTEGRACIÓN Y ALCANCE DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL PLAN DEL PROYECTO Y CONTROL DE SUS POSIBLES CAMBIOS, DEFINICIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO
ELEGIR Y APLICAR LAS TÉCNICAS ADECUADAS PARA PRODUCIR UN PLAN DE ACCIÓN
TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE PROGRAMACIÓN, Y CORRECTA ADMINISTRACIÓN DE LOS TIEMPOS
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS
La presente asignatura se ocupa de presentarnos las principales herramientas informáticas de apoyo a la gestión del proyecto, enseñándonos además a conocer sus ventajas. Todo proyecto requiere ser gestionado, y a la vez para cumplimentar esto es necesario el conocimiento y manejo de herramientas informáticas acordes a la tipología de cada proyecto.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
Estudio general del avance de las técnicas de información y comunicación aplicables a la gestión de proyectos.
SOFTWARE DE GESTIÓN
Conocimientos específicos de los programas informáticos de uso masivo para la gestión de proyectos.
SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PROYECTO
Seguramente el trabajo de seguimiento y control deba ser el que requiera de un mayor compromiso, para esto es que la asignatura se presenta desde lo general con temas como: conocer los fundamentos del control de proyectos y sus herramientas y metodologías, hasta lo particular, como ser el control de recursos técnicos y humanos para asegurar el cumplimiento en tiempo, calidad y costos.
COMUNICACIONES Y CIRCUITOS DE REPORTES
DISEÑO Y DESARROLLO DE TODOS LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA CADENA DE INFORMACIÓN
DISEÑO ESTRATÉGICO DEL CIRCUITO INFORMATIVO
RE-PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE AVANCE
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DEL AVANCE PREVISTO DEL PROYECTO
MODELOS DE ANTICIPACIÓN
CONTROL DE RECURSOS TÉCNICOS Y HUMANOS PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO EN TIEMPO, CALIDAD Y COSTOS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
La evaluación de proyectos nos centra en la tarea de comprender y estructurar, ingenierías financieras por medio de numerosas herramientas técnico-económicas, para así aprender a ver proyectos ya no solo por medio de planos de detalles, o diagramas de flujos, sino además por planillas de desarrollo económico financiero.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ETAPAS Y ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DE UN PROYECTO
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CRECIMIENTO DE UN NEGOCIO
ANÁLISIS Y MANEJO DE RIESGO
VALORACIÓN DE EMPRESAS
GESTIÓN DE LA CONFIANZA: CALIDAD Y RIESGO
La gestión de la Confianza se centra principalmente en evaluar y conocer los fundamentos de la calidad en los proyectos y sus herramientas y metodologías, aprender a planificar, asegurar y controlar la calidad, y el riesgo.
PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD
ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE LOS PROCESOS Y DEL ALCANCE DE OBJETIVOS EN TIEMPO Y FORMA
RESPUESTA CORRECTA A LAS NECESIDADES PLANTEADAS INICIALMENTE
PLANES DE CALIDAD
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HUMANOS
Esta asignatura nos ofrece una visión global del rol del director de Recursos Humanos en el siglo XXI, revisando las áreas de actividad de la gestión, y la integración a la estrategia empresarial.
PANORÁMICA SOBRE LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS RRHH
PANORÁMICA DE FUNCIONES DEL DIRECTOR DE RRHH
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA GESTIÓN DE RRHH Y LOS SISTEMAS DE CONTROL DE GESTIÓN DE RRHH
ISO 45001
En esta asignatura se presenta el modelo activo y a la planificación de la actividad preventiva como un elemento básico y crítico de cualquier modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales, instrumentalizado en el estándar ISO 45001:2018, así como la información documentada necesaria y los requisitos de auditoría. Algunos temas que se abordan en la asignatura son:
EL PAPEL DE LA PREVENCIÓN EN LA GESTIÓN GLOBAL DE LA EMPRESA
Antecedentes. El sistema reactivo de actuación. Elementos de éxito del sistema activo de actuación. Integración de la actividad preventiva. ¿Cómo se logra la integración de la prevención de riesgos laborales? ¿Qué es un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales? Tipos de modelos de gestión. Responsabilidades de la dirección.
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA EN LA EMPRESA
Introducción. Definición de la planificación preventiva. Planificación por objetivos y normas de procedimiento. Aspectos de la planificación de las actividades preventivas. Procedimiento general de la planificación.
LA NORMA ISO 45001:2018
Introducción. Antecedentes del estándar ISO 45001:2018. Estructura de alto nivel: el Anexo SL. Principales cambios de ISO 45001:2018 respecto a OHSAS 18001:2007. Prioridades en la implantación. Certificación del sistema de gestión de SST según la norma ISO 45001:2018. Transición de la especificación hacia la norma ISO 45001:2018.
IMPLANTACIÓN DE LA NORMA ISO 45001:2018
Introducción. Objeto y campo de aplicación. Referencias normativas. Términos y definiciones. Contexto de la organización. Liderazgo y participación de los trabajadores. Planificación. Apoyo. Operación. Evaluación del desempeño.
INFORMACIÓN DOCUMENTADA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SST SEGÚN ISO 45001:2018
Introducción. Nivel I: manual de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (no obligatorio). Nivel II: procedimientos. Nivel III: instrucciones. Nivel IV: registros. Control de la documentación.
AUDITORÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Conceptos generales sobre auditorías de prevención. Principios de auditoría. Objetivos de las auditorías de prevención. Tipos de auditorías en prevención de riesgos laborales. El proceso de auditoría. Evaluación de la auditoría de prevención de riesgos laborales. Requisitos necesarios para llevar a cabo una auditoría de prevención de riesgos laborales.
COMUNICACIÓN DEL PROYECTO
El tema comprometido en la presente asignatura trata de la comunicación de un proyecto hacia "adentro" y hacia "afuera" del mismo, hacia los tres niveles de usuarios, desde conceptos básicos de circuitos de comunicación hasta estructuras más complejas de comunicación estratégica, donde se compromete la imagen del mismo en el imaginario social.
ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DEL CONCEPTO E IDENTIDAD DEL PROYECTO
APLICAR MODELOS DE ANÁLISIS CUALITATIVO SOBRE LA MISIÓN-VISIÓN PREDETERMINADA PARA EL PROYECTO
ESTRATEGIA COMUNICATIVA Y DESARROLLO DE PLANES DE COMUNICACIÓN A LOS DIFERENTES NIVELES DE RECEPTORES DEL PROYECTO
HERRAMIENTAS ESTRATÉGICAS DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA COMUNICACIÓN
ESTUDIO DEL MERCADO RECEPTOR
3ª PARTE: DIRECCIÓN DE PROYECTOS
ENTORNOS VIRTUALES DE TRABAJO COLABORATIVO
La presente asignatura incorpora al alumno al "mundo" de las tecnologías asociadas al trabajo colaborativo cuyo objetivo es alcanzar las metas grupales del mismo, abarcando desde la gestión de equipos organizacionales hasta la gestión de equipos a distancia mediatizados por entornos virtuales de trabajo.
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
GESTIÓN DE GRUPOS Y DE EQUIPOS
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
PROCESOS DE GESTIÓN POR ENTORNOS VIRTUALES
ENTORNOS VIRTUALES DE TRABAJO COLABORATIVO
GESTIÓN SIN DISTANCIAS
Esta asignatura nos permite conocer el complejo proceso, sus herramientas, las posibles metodologías y tipologías de la gestión off-shore de un proyecto. La gestión de proyectos realizada a la distancia. Para poder conocer este tema en profundidad es preciso hablar de conceptos tales como: Construcción cooperativa y colaborativa del conocimiento y modelos cooperativos de participación, soportados con tecnologías de información.
CONSTRUCCIÓN COOPERATIVA Y COLABORATIVA DEL CONOCIMIENTO
MODELOS COOPERATIVOS DE PARTICIPACIÓN, SOPORTADOS CON TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
TELEINGENIERÍA DISTRIBUTIVA Y GESTIÓN OFF-SHORE: DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN A DISTANCIA, UTILIZANDO LOS ÚLTIMOS RECURSOS TECNOLÓGICOS PENSADOS PARA ESTE FIN.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE NUEVOS ESCENARIOS DE TRABAJO A DISTANCIA.
TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN EN PÚBLICO
Esta asignatura tiene en la actualidad un protagonismo creciente en la dirección de proyectos ya que forma directivos en habilidades de promoción de proyectos y de su producto, para conseguir Inversores o al menos interesar al mercado receptor. Para esto es necesario el conocer de estrategias comunicacionales, y saber definir los elementos característicos del proyecto, que conformarán la imagen del mismo.
COMUNICACIÓN DE LA PROPUESTA Y DOCUMENTOS DE UN PROYECTO Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y GRÁFICA PARA LOS PROYECTISTAS
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Esta asignatura trata ciertamente de introducir al alumno en los conceptos y técnicas de administración y dirección de empresas. Cubriendo temas desde teorías organizacionales, hasta las nuevas formas organizacionales en la nueva economía, ya sea para Empresas de Servicio, Empresas de Tecnología, PyMEs y Empresas Familiares.
INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS ORGANIZACIONALES
ESTRUCTURA ORGANIZACIONALES
CLASES DE EMPRESAS
LAS FUNCIONES EMPRESARIALES
NUEVAS FORMAS ORGANIZACIONALES EN LA NUEVA ECONOMÍA
TIPOS DE EMPRESAS
Empresas de Servicio. Empresas de Tecnología. PyMEs. Empresas Familiares. Casos de Estudio.
PASOS EN LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Esta asignatura se enfoca en el pensamiento estratégico aplicado a la dirección y se provee un entrenamiento en herramientas y mecanismos que facilitan la gestión contemporánea, aceptando la gestión del cambio como algo consustancial a los entornos inestables y variables, en que se desenvuelven las organizaciones.
Algunos temas que se abordan en la asignatura son:
LA GESTIÓN DEL CAMBIO COMO SUSTRATO DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
El cambio personal y organizacional. Algunos modelos para implementar un cambio organizacional. La resistencia al cambio. La participación en el proceso de cambio estratégico.
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA COMO UN MODELO DE CAMBIO
El pensamiento estratégico y la dirección estratégica. Presentación de un modelo de planificación estratégica validado internacionalmente. La matriz DAFO como un valioso instrumento de la planificación estratégica.
LA IMPLANTACIÓN DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
Escenarios estratégicos. La visión. Análisis del sistema de valores que sustentará la estrategia. Elaboración de estrategias empresariales. Objetivos y criterios de medida. Nuevos negocios. Crecimiento. Consolidación. Revitalización.
TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIÓN
Esta asignatura, que en la práctica todo necesitamos y más aún en la vida profesional nos forma con conocimientos teóricos y prácticos, para la resolución de conflictos, estrategias de resolución, y habilidades básicas para su resolución.
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS
Estrategias y métodos para resolverlos y competencias y habilidades necesarias en la resolución de conflictos en la empresa.
TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJOS
La presente asignatura nos presenta diferentes técnicas conducción y dirección de equipos de trabajo donde lo principal es el recurso humano con el que contamos y al que debemos "cuidar". Para esto es necesario conocer además herramientas de gestión que aseguren una administración de éstos recursos de una manera eficiente.
CONCEPTO DE GRUPO Y EQUIPO
Sus características diferenciales. Aplicaciones prácticas para motivar. Equipos de trabajo. La competencia vinculada al trabajo en equipo. Los miembros y roles en un equipo de trabajo.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
Durante el curso de esta asignatura lograremos identificar y analizar cada una de las tipologías del conocimiento que se generan en las empresas para su gestión, diagnóstico, distribución y disponibilidad de la información; como factores clave de éxito. La gestión de conocimiento es una "actividad" que debe estar presente en toda actividad profesional y más aún si se está en un cargo de dirección.
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Conocimiento y gestión, objetivos de la gestión del conocimiento, propiedades y tipologías, herramientas e implantación.
NUEVOS PARADIGMAS EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
e-Learning.
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL Y MODELOS MADUREZ
E-BUSINESS Y SU INTEGRACIÓN CON LOS SISTEMAS CORPORATIVOS DE GESTIÓN
La presente asignatura da una visión amplia y extensa del concepto y noción de integración empresarial mediante la información revisando la integración desde el aspecto organización y tecnológica, y los conceptos esenciales de la integración basada en TICs como ERP, SCM y CRM.
VISIÓN ORGANIZACIONAL DE LA INTEGRACIÓN: SUMINISTROS, CLIENTES Y SISTEMAS
Introducción. Fundamentos. Cadena de valor. Ejemplo de Integración de Cadenas de Suministros. Reflexiones.
VISIÓN TECNOLÓGICA DE LA INTEGRACIÓN: ASPECTOS CONCEPTUALES DE INTEGRACIÓN E-BUSINESS
Importancia de e-business. Cambio organizacional. Estrategia del negocio. E-Business: implementación.
SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL (ERP)
Aspectos conceptuales. Integración en la gestión de la información. Integración de los ERPs. Selección del proveedor. Impacto estratégico en el retorno de la inversión.
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA ERA DIGITAL
Introducción. El cambio en las empresas. Gestión de recursos humanos. La tecnología en la gestión del recurso humano.
GESTIÓN DE LAS RELACIONES DE PROVEEDORES (SCM)
Introducción. La cadena de suministros. Definición. Gestión de la cadena de suministros. Puesta en marcha del SCM en el e-business. Reflexiones.
GESTIÓN DE RELACIONES DE LOS CLIENTES (CRM)
Introducción. Aspectos conceptuales. Estrategia. Implementación. Selección del proveedor. Integración.
4ª PARTE: PRACTICUM
El Prácticum consiste en un conjunto de prácticas profesionales, vinculadas con el ámbito de aplicación del Máster, que el alumno debe desarrollar de forma individual en centros o instituciones externas, ya sean públicas o privadas, de forma presencial.
5ª PARTE: PROYECTO FINAL DE MÁSTER
La última parte del Máster está destinada a la realización del Proyecto Final de Máster. Este trabajo es una mejora del proyecto realizado a lo largo de las 4 partes anteriores conforme se resolvían los diversos ejercicios.
El objetivo es presentar un documento completo que muestre el desarrollo total del Proyecto Final de Máster propuesto, contemplando la posibilidad de su ejecución concreta, de acuerdo a los lineamientos y detalles exigidos en la normativa respectiva. El Proyecto Final de Máster debe ser una aportación al campo de proyectos con una fuerte componente aplicada y respetando la doctrina y teoría del campo de proyectos.
Al finalizar el Máster con éxito, el alumno obtendrá el título de Máster Universitario en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos expedido por la Universidad Europea del Atlántico.
Para acceder al Máster es necesario que estés licenciado
Información Adicional
Salidas Profesionales
Directores de programa.
Directores de operaciones.
Gerentes de oficina de proyectos.
Consultores en proyectos.
Gestores de proyectos de innovación tecnológica y del conocimiento.
Investigadores en el campo de la ciencia proyectual y del trabajo profesional en el campo de proyect
Otros cursos