 
            
	TEMARIO.
	TEMA I. PSICOLOGÍA FORENSE. PERSPECTIVA HISTÓRICA.
	* Introducción.
	* La Psicología Forense en EE.UU.
	* La Psicología Forense en España.
	* Acontecimientos Mundiales relacionados con el desarrollo de la Psicología Forense.
	* Bibliografía.
	TEMA II. CONCEPTO DE PSICOLOGÍA FORENSE Y CIENCIAS AFINES.
	* Introducción.
	* Tipos de Psicología Forense.
	* Ciencias afines a la Psicología Forense.
	* Bibliografía
	TEMA III. PSICOLOGÍA Y DERECHO. CONCEPTOS COMUNES Y DIVERGENTES
	* Psicología y Derecho.
	* Teorías psicológicas en el proceso legal.
	* Psicología y Ley.
	* Bibliografía.
	TEMA IV. PRUEBAS PERICIALES.
	* La prueba pericial.
	* La intervención del perito en el proceso judicial
	o Condiciones subjetivas de los peritos.
	o Contenido del informe
	o Lugar, tiempo y forma de la pericia.
	* Efectos de la diligencia.
	o La fase probatoria del juicio.
	o Objeto de la pericia
	* La pericia corporativa
	o Nombramiento del perito.
	o Capacidad del perito.
	o Legitimación del perito.
	o Responsabilidad del perito
	* Proposición y admisión de la pericia judicial
	* Utilización discrecional del juez de los conocimientos técnicos periciales.
	* El Psicólogo como perito judicial.
	o Exigencias deontológicas.
	o Intervención respecto de menores.
	* Anexo a pruebas periciales.
	o Referentes Constitucionales.
	o La intervención del psicólogo en el procedimiento judicial
	o La prueba pericial en la ley de enjuiciamiento civil.
	o Procedimiento para la designación judicial del perito.
	o la valoración pericial psicológica en el proceso penal.
	o Estructura administrativo-institucional del estado Español.
	* Bibliografía.
	TEMA V. EL INFORME PSICOLÓGICO PERICIAL
	* Introducción.
	* Informe psicológico forense.
	* Tipos de informe psicológico
	* Formato del informe forense o judicial.
	* Bibliografía
	TEMA VI. LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA
	
	TEMA VII. LA EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE
	* Introducción.
	* Técnicas de evaluación en Psicología Clínica pertinentes en Psicología Jurídica y Forense.
	o Técnicas de Evaluación de Inteligencia.
	o Técnicas de Evaluación Neuropsicológica
	o Técnicas de Evaluación de la Personalidad.
	o Técnicas de Evaluación de la Adaptación.
	o Técnicas de Evaluación de Trastornos Específicos
	* Técnicas de Evaluación Específicas de la Psicología Forense.
	* Bibliografía.
	TEMA VIII. MÉTODO Y PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN FORENSE EN PROCESOS PENALES.
	* Introducción.
	* Elementos éticos y deontológicos.
	* Imputabilidad y responsabilidad.
	* Peritaje psicológico forense. Fases.
	* información del caso.
	* Aplicación de las pruebas.
	* El control de la simulación.
	* Análisis de los resultados
	* Bibliografía.
	- TEMA IX. PRUEBAS PROYECTIVAS. TEST DEL ARBOL.
	- Introducción.
	- Aplicación de las pruebas.
	- interpretación.
	- Bibliografía.
	
	- TEMA X. PRUEBAS PROYECTIVAS. TEST DE LA CASA.
	- Introducción.
	- Aplicación de las pruebas.
	- interpretación.
	- Bibliografía.
	- TEMA XI. PRUEBAS PROYECTIVAS. TEST DE LA FIGURA HUMANA
	- Introducción.
	- Aplicación de las pruebas.
	- interpretación.
	- Bibliografía.
	 
	TEMA XII. SOBRE UN CASO DE TÉCNICAS POLIGRÁFICAS.
	* Presentación.
	* Procedimientos de evaluación.
	* Resultados de Instrumentos técnicos.
	* Entrevistas.
	* Evaluación polisomnográfica.
	* Integración resultados.
	* Resumen diarios de sueño.
	TEMA XIII. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL MEDIO PENITENCIARIO
	* Psicología penitenciaria.
	* Marco legal. Reglamento penitenciario.
	* El medio penitenciario.
	* El interno como sujeto de la evaluación.
	* Funciones del psicólogo.
	* Diagnóstico de la personalidad del interno
	o Finalidad.
	o Evaluación.
	* Técnicas de evaluación.
	* Bibliografía.
	TEMA XIV. EFECTOS PSICOLÓGICOS DEL INTERNAMIENTO.
	* La institución de la cárcel.
	* La cárcel como organización social.
	o Roles.
	o Códigos carcelarios.
	* Efectos psicológicos del encarcelamiento.
	o Ansiedad.
	o Depresión.
	o Despersonalización.
	o Pérdida de intimidad.
	o Autoestima.
	o Control de la propia vida.
	o Expectativas.
	o Sexualidad.
	* Bibliografía.
	TEMA XV. PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA CRIMINAL.
	* Teorías.
	* Determinantes psicosociales.
	o Psicosociales
	o Individuales.
	* Modelos sobre la agresión.
	* Criminalidad e inteligencia.
	* Personalidad psicopática.
	* Bibliografía.
	TEMA XVI. IMPUTABILIDAD. TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
	* Introducción.
	* Concepto de imputabilidad.
	o Evaluación psicológica de la imputabilidad
	o Objetivos del proceso de evaluación de la imputabilidad.
	o Procesos y variables psicológicas específicas a evaluar.
	* Evaluación psicológica de la imputabilidad. Instrumentos.
	* Trastornos psicológicos que se relacionan con la imputabilidad.
	o Retraso mental.
	o Delirium, Demencias.
	o Trastornos relacionados con sustancias.
	o Trastornos relacionados con el consumo de alcohol.
	o Esquizofrenia. Otros trastornos psicóticos.
	o Trastornos del estado de ánimo.
	o Trastornos de ansiedad, somotomorfos, disociativos, facticios.
	o Trastornos sexuales.
	o Trastornos en el control de los impulsos: trastorno explosivo intermitente, cleptomanía, piromanía, juego patológico.
	o Trastornos de la personalidad: trastorno antisocial.
	* Bibliografía.
	TEMA XVII. LA AUSENCIA DE ACCIÓN
	* Concepto de delito y estructura.
	* Acción y ausencia de acción.
	* Trastornos psicopatológicos relacionados con la ausencia de acción.
	* Bibliografía.
	TEMA XVIII. PERITACIÓN PSICOLÓGICA EN EL DERECHO DE FAMILIA.
	* Introducción.
	* Peritaje en procedimientos matrimoniales.
	* Evolución de los peritajes sobre custodia infantil.
	* Modelos de evaluación en peritajes de custodia.
	* Peritaje en procedimientos de protección de menores.
	o Áreas objeto de evaluación en la protección
	o Metodología de evaluación en protección.
	* Bibliografía.
	TEMA XIX. ABUSO DE MENORES. TESTIMONIO.
	* Introducción.
	* Colaboración multidisciplinar.
	o El fiscal.
	o El profesional de la Psicología.
	o El juicio. La preparación del niño.
	o Necesidades evolutivas de los niños.
	* Expetactivas y miedos.
	* Memoria y sugestionabilidad.
	* Comunicación.
	* Implicaciones prácticas para el interrogatorio.
	o Educación infantil.
	o Niños de educación primaria.
	o Adolescentes.
	* Necesidad de procedimientos judiciales especiales.
	o Admisibilidad de las declaraciones hechas a otros por el niño.
	o Competencia para testificar.
	o Cambios en la sala de audiencias.
	o Control judicial de los procedimientos y del interrogatorio.
	o Personas de apoyo al niño.
	o Sobre el acceso de testigos a la sala antes de prestar testimonio.
	o Cierre de la sala de audiencias al público y a la prensa.
	o Testimonio grabado.
	o Consejero, &ldquo,guardian ad litem&rdquo, o representante legal.
	o La exigencia de corroboración.
	o Credibilidad del niño.
	* Sugestionabilidad en los menores. Abuso sexual.
	o La entrevista de investigación
	o Entrevista y fase preliminar
	o Fase sustantiva o interrogatorio.
	o Fase de terminación.
	o Muñecos anatómicos.
	o Evaluación del abuso sexual mediante muñecos anatómicos
	* Veracidad de las declaraciones.
	* Percepción de la credibilidad del niño.
	* Testimonio del experto y credibilidad del niño.
	* Bibliografía.
	
	TEMA XX. DISCAPACIDADES. PERITACIÓN PSICOLÓGICA.
	* El concepto de discapacidad
	* Ámbito social: Valoración de las discapaidades.
	o Retraso mental.
	o Capacidad Intelectual límite.
	o Retraso mental leve.
	o Retraso mental moderado.
	o Retraso mental grave y/o profundo.
	* Enfermedad mental.
	* La discapacidad en el ámbito judicial.
	* Técnicas complementarias de evaluación en Psicología Forense.
	o Tests mentales.
	o Otras pruebas complementarias
	* Drogodependencias
	o Peritaje. Valoración.
	o Implicaciones Forenses.
	* Trastornos de la Personalidad
	o Valoración pericial.
	o Implicaciones forenses
	o Esquizofrenia. Psicosis.
	o Valoración pericial.
	o Implicaciones forenses.
	* Trastornos del estado de ánimo
	o Valoración pericial.
	o Implicaciones forenses
	* Parafilias.
	o Valoración pericial.
	o Implicaciones forenses
	* Retraso mental y demencias.
	o Valoración pericial.
	o Implicaciones forenses
	* Control de los impulsos. otros trastornos.
	o Valoración pericial.
	o Implicaciones forenses
	* Trastornos por estrés postraumático.
	* Otros trastornos del desarrollo.
	o Valoración pericial.
	* Bibliografía.
	TEMA XXI. MALTRATO PSICOLÓGICO. EVALUACIÓN.
	* Introducción.
	* Características de la víctima.
	o Maltrato físico.
	o Maltrato psicológico.
	o Maltrato sexual.
	* El proceso de la violencia doméstica en la pareja.
	o Acumulación de tensión o fase de tensión creciente.
	o Fase de descarga o de agresión aguda de la violencia
	o Fase de arrepentimiento o fase de luna de miel.
	* Consecuencias de la violencia.
	* Evaluación psicológica en víctimas del maltrato doméstico.
	o Trastorno se estrés postraumático. TEPT.
	o Evaluación de síntomas ansiosos.
	o Evaluación de los síntomas depresivos.
	o Evaluación de la autoestima.
	o Evaluación de la relación de pareja.
	o Evaluación de las disfunciones sexuales.
	o Evaluación de las actitudes respecto al sexo.
	o Evaluación de las conductas sexuales.
	* Evaluación del ajuste y apoyo social a la víctima.
	* Anexos
	o Escala Heteroaplicada de Evaluación de la Ansiedad.
	o Escala de Depresión de Zung.
	o Inventario de Beck. BDL.
	o Escala de Autoestima. Rosemberg.
	o Inventario de Asertividad. Gambrill y Richey.
	* Bibliografía.
	
	TEMA XXII. ACOSO MORAL.
	* Introducción.
	* Mobbing animal y humano.
	* El sujeto en una organización.
	* Mobbing o acoso moral.
	* Acoso moral-mobbing. Desgaste psicológico-burnout.
	* Evaluación
	o Causas intraindividuales e interindividuales.
	* Consecuencias.
	o intraindividuales e interindividuales.
	* Mecanismos explicativos.
	* Prevención.
	o Intrapersonal.
	o Interpersonal.
	* Perspectivas futuras. Conclusiones.
	* Bibliografía.
	TEMA XXIII. TOMA DE DECISIONES EN LOS MIEMBROS DE UN JURADO.
	* Selección de un jurado.
	o Toma de decisión individual.
	* Variables sociodemográficas.
	* Jurados.
	* Bibliografía.
	TEMA XXIV. TESTIMONIO Y EVALUACIÓN DE LA VERACIDAD DE LAS DECLARACIONES.
	* La entrevista.
	* Entrevista a testigos.
	* Discapacidades.
	* Entrevista clínico-forense.
	* Aproximaciones a la evaluación de la credibilidad del testimonio.
	* Análisis del contenido de la declaración.
	* Análisis de la validez de las declaraciones.
	* Instrumentos para la detección de la mentira.
	* Bibliografía.
	TEMA XXV. LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA
	* Historia y definición de la autopsia psicológica
	* Objeto de la autopsia psicológica.
	* Contexto forense.
	o Suicidio.
	o Identificación posibles sospechosos.
	o Significación del delito.
	* Principios terapéuticos de la Autopsia Psicológica.
	o Realización.
	o Áreas e instrumentos.
	o Procedimiento.
	* Profesionales autorizados para la realización de la Autopsia psicológica.
	* Ética.
	* Bibliografía.
	TEMA XXVI. CASOS PRÁCTICOS.
	* Presentación de casos prácticos en Psicología Forense.
	o Cuestiones a resolver.
	 
	PRACTICUM OPCIONAL: UN MES DE PRÁCTICAS EN JUZGADO PSICOSOCIAL DE LA CCAA DE MADRID ( IMPORTE ADICIONAL, CONSULTAR ) 
Información Adicional
	CERTIFICACIÓN: &ldquo, MASTER EN PSICOLOGIA FORENSE &ldquo,. Duración: SIETE meses.
	CERTIFICACIÓN PRÁCTICAS