Master de COMPETENCIA COMUNICATIVA. PROMOCIÓN Y ANIMACIÓN LECTORA
online
Online
- On-line__120 créditos ECTs
Pedir información
Temario
Ver más
PROGRAMA DEL MASTER
"COMPETENCIA COMUNICATIVA, PROMOCIÓN Y ANIMACIÓN LECTORA"
FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
BLOQUE A: COMPETENCIA COMUNICATIVA
I.- El proceso comunicativo y sus características. Teoría de la Comunicación y Lingüística. Conceptos básicos sobre la comunicación y el lenguaje. Comunicación animal y humana. Caracterización del proceso comunicativo. Introducción a los estudios sobre el lenguaje. Curiosidades históricas y aproximaciones científicas sobre el origen del lenguaje. El hecho del lenguaje humano: sus características. Funciones del lenguaje. Adquisición y desarrollo de la comunicación y el lenguaje. Etapas evolutivas en la adquisición del lenguaje. Presente y futuro de la sociedad de la información y la comunicación. Profesorado: Dra. Dª Carmen Galán. Universidad de Extremadura.
II.- La lengua y su finalidad comunicativa Lenguaje, lengua y habla. Interacción lenguaje y pensamiento. Teorías y corrientes lingüísticas más relevantes. La Psicolingüística y la Sociolingüística. La lengua como estructura. Planos fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático de la lengua. Niveles de uso de una lengua: familiar, coloquial, técnico, profesional. Bilingüismo y segundas lenguas. Aspectos sociales, afectivos y psicológicos que condicionan la función comunicativa de la lengua. Profesorado: Dr. D. Fernando Fraga Azevedo Universidad de Minho (Portugal).
III.- Las habilidades lingüísticas como favorecedoras de la competencia comunicativa. El currículum en la enseñanza de la Lengua y la Literatura. Característica del lenguaje infantil. Las habilidades lingüísticas y su desarrollo en las etapas Infantil y Primaria. Desarrollo de los distintos planos del lenguaje. Adquisición y desarrollo del lenguaje, habla, voz, audición, lectura y escritura. Profesorado: Dra. Dª Estela D´Angelo Menéndez. Universidad Complutense
IV.- Evaluación y diagnóstico en los usos del lenguaje para conseguir una comunicación efectiva. Análisis y valoración de pruebas estandarizadas o no para la evaluación de las HHLL. Evaluación y diagnóstico en dificultades y trastornos de la adquisición y desarrollo del lenguaje. Evaluación y diagnóstico en dificultades y trastornos del habla. Evaluación y diagnóstico en dificultades y trastornos de la voz. Evaluación y diagnóstico en dificultades y trastornos de la audición. Evaluación y diagnóstico en dificultades y trastornos de lectura. Evaluación y diagnóstico en dificultades y trastornos de la escritura. Evaluación y diagnóstico en dificultades y trastornos de comunicación por retraso cognitivo. Evaluación y diagnóstico en dificultades y trastornos de la comunicación por retraso motórico. Evaluación y diagnóstico en dificultades y trastornos de la comunicación por problemas de conducta. Profesorado: Dr. D. Juan Manuel Moreno Manso. Universidad de Extremadura.
V.- Intervención en los usos del lenguaje para una comunicación más efectiva. La intervención como acción globalizadora: centro educativo, especialista clínico, familia. Intervención en dificultades y trastornos de la adquisición y desarrollo del lenguaje. Intervención en dificultades y trastornos del habla. Intervención en dificultades y trastornos de la voz. Intervención en dificultades y trastornos de la audición. Intervención en dificultades y trastornos de la lectura. Intervención en dificultades y trastornos de la escritura. Intervención en dificultades y trastornos de la comunicación por retraso cognitivo. Intervención en dificultades y trastornos de la comunicación por retraso motórico. Intervención en dificultades y trastornos de la comunicación por problemas de conducta. Profesorado: Dr. D. José Sixto Olivar Parra. Universidad de Valladolid
VI.- Materiales y recursos que redundan en una conducta comunicativa eficaz. Estrategias y recursos que facilitan el desarrollo de las habilidades lingüísticas. La literatura infantil: El cuento como recurso didáctico. La literatura juvenil y las NNTT. Los métodos de lectoescritura y su importancia. La animación a la lectura. Bibliotecas, mediatecas y otros espacios. Internet como recurso educativo. Elaboración de materiales y recursos. Profesorado: Dra. Dª Natividade Pires. Instituto Politécnico. Castelo Branco (Portugal).
VII.- Estrategias de planificación y trabajo interdisciplinar que propician una práctica profesional centrada en la estimulación y desarrollo de la competencia comunicativa. La práctica profesional. Estrategias de planificación y trabajo interdisciplinar: distintos profesionales, mismos sujetos de aprendizaje. Estrategias y técnicas de educación psicomotriz y estimulación precoz. Estrategias y técnicas de relajación y respiración como facilitadoras del lenguaje. Estrategias y técnicas de modificación de conductas que corrijan disrupciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Profesorado: Dr. D. Ángel Suárez Muñoz. Universidad de Extremadura.
BLOQUE B: PROMOCIÓN Y ANIMACIÓN LECTORA
I.- Literatura infantil y juvenil. Concepto de la literatura infantil y juvenil. Literatura infantil y juvenil y el sistema literario. Literatura infantil y juvenil y la representación de la infancia y la juventud. La imaginación infantil. La literatura infantil y juvenil en el espacio escolar. El carácter formativo de la literatura infantil y juvenil. La LIJ y el desarrollo psicológico. La literatura infantil y juvenil y la recepción infantil. La literatura juvenil. El público juvenil. Profesorado: Dr. D. Pedro Cerrillo Torremocha. Universidad de Castilla La Mancha / Jaime García Padrino. Universidad Complutense.
II.-Competencia literaria y didáctica de la literatura Formación de la competencia lecto-literaria. El Intertexto Lector. La educación literaria. El papel de la Historia de la Literatura. Los Géneros. Modelos de análisis textual y didáctica de la literatura. Profesorado: Dr. D. Gabriel Núñez Ruiz / Dra. Dña. Mar Campos Fernández-Figares. Universidad de Almería
III.- Los nuevos horizontes de la lectura y la escritura. El concepto de lectura multimedial. Estrategias y Programas. E-reading y E-writing. Nuevos soportes y géneros de lectura: Internet. Estudio de casos. Bibliotecas Digitales, Foros, Blogs. La Ciberliteratura. Lectura e imagen cinematográfica. Lectura y televisión. Lectura y publicidad. Intertextualidad e interdiscursividad La Transficcionalidad y los lenguajes integrados: cine, televisión, publicidad, cómic, videojuegos, etc. La ficción fantástica como prototipo. Estudio de casos. Profesorado: Dr. D. Eloy Martos Núñez. Universidad de Extremadura.
IV.- Evolución psicológica y maduración lectora. El niño y la lectura respecto a las construcciones sociales. La emergencia del niño en la cultura occidental y sus relaciones con la lectura. La lectura del libro y la lectura en sentido polisémico. La situación de la lectura y el niño en España. El niño y lo fantástico. El niño y la poesía. Niños y cuentos de hadas. El niño y las nuevas tecnologías. El niño que no lee. Profesorado: Dra. Dª Gloria García Rivera. Universidad de Extremadura
V.- Hábitos lectores y animación a la lectura. Análisis de las prácticas lectoras con textos verbales y no exclusivamente verbales. Organización de practicas lectoras de textos presentados en diferentes lenguajes. Organización de prácticas de contar historias. Organización de actividades culturales- teatro, danza, música, cinematografía/fotografía, exposiciones de arte- como proceso de lectura de diferentes lenguajes y animación cultural. Profesorado: Tania Rosing. Universidad de Passo Fundo (Brasil)
VI.- Lectura y sociedad. Talleres y Bibliotecas. La Biblioteca, el lector y los diferentes tipos de acervo. La acción transformadora educativa de la biblioteca. La función de la biblioteconomía. Talleres y actividades. Los espacios: el aula, la Biblioteca escolar , el entorno próximo. Leer la ciudad. Estrategias y Programas. Profesorado: Dr. D. Amando López Valero. Universidad de Murcia / Dolores González Gil. Universidad de Sevilla.
Información Adicional
Créditos 120 (ECTS) repartidos en dos cursos académicos.
Primer Curso: Desarrollo de los contenidos teórico-prácticos que configuran el programa del Máster. (50 créditos Ects).
Durante el mes de julio, entre el primer y segundo año, el alumnado tendrá que realizar un periodo de dos semanas de prácticas obligatorias en alguna de las entidades colaboradoras. (20 créditos Ects).
Segundo Curso: Realización de un trabajo de investigación o propuesta de intervención educativa sobre alguno de los contenidos abordados en el Máster. (50 créditos Ects).
La superación del primer curso con las prácticas correspondientes dará derecho a la expedición de un título de especialista como título propio de la Universidad de Extremadura.
La superación de los dos cursos dará derecho a la expedición del título Máster. REQUISITOS DE ACCESO: