Módulo I. Técnicas de imagen y diagnóstico en Cardiología: indicaciones e interpretación clínica.
1.1 Electrocardiograma para el clínico.
1.2 Ergometría y pruebas de estrés.
1.3 Técnicas de monitorización ambulatoria (Holter de ECG y presión arterial, y otras).
1.4 Ecocardiografía Doppler.
1.5 Estudios radioisotópicos en Cardiología.
1.6 TC Cardíaco.
1.7 Cardioresonancia.
1.8 Cateterismo cardíaco y coronariografía.
1.9 Estudio electrofisiológico.
1.10 Valoración cardiológica para la práctica deportiva.
Módulo II. insuficiencia cardíaca (IC)
2.1 Epidemiología e impacto de la insuficiencia cardíaca.
2.2 Fisiopatología de la IC y su aplicación a la clínica.
2.3 Estrategia diagnóstica y manejo inicial de la IC aguda.
2.4 Estrategia diagnóstica y clasificación de la IC crónica.
2.5 Tratamiento de la IC con fracción de eyección preservada e intermedia.
2.6 Tratamiento farmacológico de la IC con fracción de eyección reducida.
2.7 Tratamiento no farmacológico de la IC con fracción de eyección reducida.
2.8 Comorbilidades más importantes en el paciente con IC.
2.9 Evaluación y seguimiento del paciente con trasplante de corazón: lo que el clínico debe saber.
2.10 Organización de la asistencia a la IC y coordinación entre niveles: unidades de IC.
Módulo III. Aterosclerosis y enfermedad coronaria
3.1 Patogenia de la aterosclerosis.
3.2 Angina estable.
3.3 Angina microvascular y vasoespasmo coronario.
3.4 Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST.
3.5 Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST.
3.6 Revascularización coronaria con stents.
3.7 Código infarto: la importancia de la organización de la asistencia al infarto.
3.8 Tratamiento antiisquémico, antianginoso y antitrombótico.
3.9 Revascularización coronaria quirúrgica: indicaciones y resultados.
3.10 Enfermedad vascular periférica.
Bloque 2. Segunda parte del Máster:
Módulo IV. Factores de riesgo cardiovascular.
4.1 Prevención primordial, primaria y secundaria. Utilidad de las escalas de riesgo.
4.2 Hipertensión arterial.
4.3 Dislipemia.
4.4 Tabaquismo.
4.5 Diabetes y enfermedad cardiovascular.
4.6 Dieta y ejercicio en la prevención cardiovascular.
4.7 Adherencia terapéutica. Como evaluarla y estrategias para mejorarla.
4.8 Programas de rehabilitación cardíaca.
4.9 Ergoespirometría para el clínico.
4.10 Continuidad asistencial y coordinación entre Cardiología y Atención Primaria.
Módulo V. Miocardiopatías, enfermedades valvulares y patología arterial.
5.1 Genética cardíaca básica para el clínico.
5.2 Miocarditis aguda.
5.3 Miocardiopatías dilatadas.
5.4 Miocardiopatías restrictivas.
5.5 Miocardiopatía hipertrófica.
5.6 Enfermedades del pericardio.
5.7 Patología de la aorta torácica.
5.8 Valvulopatía mitral y tricúspide.
5.9 Valvulopatía aórtica.
5.10 Endocarditis infecciosa.
Módulo VI. Arritmias.
6.1 Bradiarritmias.
6.2 Síncope.
6.3 Taquicardias supraventriculares.
6.4 Fibrilación y flutter auricular.
6.5 Significado y tratamiento de los extrasístoles.
6.6 Canalopatías.
6.7 Muerte súbita: causas, prevención y tratamiento.
6.8 Tratamiento farmacológico de las arritmias.
6.9 Técnicas de ablación: indicaciones y resultados.
6.10 Estimulación cardíaca y desfibriladores para clínicos.
Módulo VII. Otras patologías cardiovasculares.
7.1 Cardiopatías congénitas más importantes en la edad pediátrica.
7.2 Cardiopatías congénitas en el adulto.
7.3 Aspectos específicos del paciente anciano frágil con cardiopatía.
7.4 Tromboembolismo pulmonar e hipertensión pulmonar para clínicos.
7.5 Valoración prequirúrgica en el cardiópata.
7.6 Anticoagulación oral en Cardiología.
7.7 Cuidados paliativos en Cardiología.
7.8 Cardiooncología.
7.9 Cardiología 3.0: medicina personalizada, big data, nuevas herramientas para el diagnóstico y la formación en Cardiología.
7.10 Ensayos clínicos en Cardiología. Interpretación y valoración crítica.
Módulo VIII. Trabajo Fin de Máster