Módulo I. El paciente oncológico. Atención integral a la persona
Introducción.
Tema I. Cáncer y sociedad.
Tema II. Consejo genético en predisposición hereditaria al cáncer.
Tema III. Métodos diagnósticos en el paciente oncológico.
Tema IV. Anatomía patológica en oncología.
Tema V. Neoplasias sólidas más frecuentes.
Tema VI. Neoplasias hematológicas.
Tema VII. Los ensayos clínicos en oncología.
Tema VIII. Enfermería y prevención del cáncer: Educación sanitaria.
Tema IX. Agentes antineoplásicos.
Tema X. Protección y manipulación de citostáticos.
Tema XI. Catéteres endovenosos en el paciente oncológico.
Tema XII. Vías de administración de citostáticos.
Tema XIII. Cuidados de enfermería para prevenir o minimizar los efectos adversos de los tratamientos antineoplásicos.
Tema XIV. Trasplante de progenitores hematopoyéticos.
Tema XV. Cuidados enfermeros en cirugía oncológica I.
Tema XVI. Cuidados enfermeros en cirugía oncológica II. El paciente ostomizado.
Tema XVII. Cuidados enfermeros en cirugía oncológica III.
Tema XVIII. Tratamiento de radioterapia externa.
Tema XIX. Enfermería en barquiterapia.
Tema XX. Urgencias oncológicas.
Tema XXI. El dolor en el paciente oncológico.
Tema XXII. La nutrición en el paciente oncológico.
Tema XXIII. La fatiga en el paciente oncológico.
Tema XXIV. Terapias naturales y complementarias.
Tema XXV. La sexualidad en el paciente oncológico.
Tema XXVI. Comunicación y apoyo emocional al paciente oncológico.
Tema XXVII. Oncología infantil.
Tema XXVIII. Compañeros de viaje.
Tema XXIX. La necesidad de paliar.
Tema XXX. Bioética clínica.
Módulo II. Manejo del enfermo terminal en el domicilio
Tema I. Necesidades y problemas del enfermo terminal.
Tema II. Principales necesidades y problemas del cuidador del enfermo terminal.
Tema III. Algunas reflexiones sobre la enfermedad terminal y los cuidados paliativos.
Tema IV. ¿Debería haber equipos de apoyo para los cuidados paliativos en el domicilio?
Tema V. ¿Hospital o domicilio?
Tema VI. ¿Qué objetivos se pueden conseguir con los pacientes terminales?
Tema VII. La visita domiciliaria: La base de todo.
Tema VIII. Imaginar todas las formas posibles de ayudar al enfermo.
Tema IX. La actitud del profesional: el secreto está en el cómo.
Tema X. El apoyo a la familia: ¿Quimera o realidad?
Tema XI. ¿Informar o conspirar?
Tema XII. El profesional en la fase preagónica y en la agonía.
Tema XIII. El profesional ante la muerte y el duelo.
Tema XIV. El dolor.
Tema XV. El estreñimiento.
Tema XVI. Problemas en la boca.
Tema XVII. La disnea.
Tema XVIII. Náuseas y vómitos.
Tema XIX. El insomnio.
Tema XX. Anorexia y caquexia.
Tema XXI. El estado de ánimo.
Tema XXII. ¿Hay urgencias en cuidados paliativos en el domicilio?
Tema XXIII. La alternativa: la vía subcutánea.
Tema XXIV. El control en la agonía.
Tesina de investigación
El alumno debe de realizar un trabajo final del experto de un tema relacionado con el experto, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.