* Mostrar a los profesionales de enfermería de la unidad de neonatología las consecuencias adversas de patologías como el síndrome de abstinencia neonatal, nutrición enteral y parenteral, cardiopatías congénitas del neonato, hipoglucemia del recién nacido y convulsiones neonatales, y así poder llevar a cabo las recomendaciones más oportunas en cada caso, basadas en la evidencia científica disponible.
* Exponer la necesidad de un juicio profesional en la planificación, organización, dirección, coordinación y evaluación de la provisión de cuidados de enfermería en el recién nacido prematuro, de un modo integral, oportuno, continuo, personalizado, seguro y accesible para la persona, familia y comunidad, en el marco de las políticas de salud vigentes.
* Ofrecer a los profesionales de enfermería las novedades sobre los conocimientos neonatales para brindar unos cuidados óptimos de acuerdo a los trastornos fisiopatológicos que se asocian al recién nacido con bajo peso, insuficiencia respiratoria, trastornos eritrocitarios, ictericia e infecciones neonatales.
* Potenciar en el profesional de enfermería las actualizaciones en la asistencia del recién nacido hospitalizado, adquirir las bases para realizar los procedimientos habituales en neonatos y para prestar apoyo a los padres de los recién nacidos que precisan hospitalización.
CUIDADOS DE ENFERMERIA CENTRADOS EN EL DESARROLLO NEONATAL
SÍNDROME DE ABSTINENCIA NEONATAL PARA ENFERMERÍA
1. INTRODUCCIÓN
2. CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO
3. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
5. TRATAMIENTO
6. PROBLEMÁTICA SOCIAL DEL RECIÉN NACIDO AL ALTA Y SU SEGUIMIENTO
ENFERMERÍA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL. INTOLERANCIA DIGESTIVA DEL RECIÉN NACIDO
7. INTRODUCCIÓN
8. NUTRICIÓN PARENTERAL
9. DEFINICIÓN. TIPOS DE NUTRICIÓN PARENTERAL
10. MODO DE PRESENTACIÓN. ESTABILIDAD. COMPOSICIÓN
11. INDICACIONES Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
12. COMPATIBILIDADES MEDICAMENTOSAS
13. COMPLICACIONES O EFECTOS ADVERSOS
14. DURACIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL. PROCEDIMIENTO A SEGUIR
15. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
16. NUTRICIÓN ENTERAL
17. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
18. OBJETIVOS Y VENTAJAS DE LA NUTRICIÓN ENTERAL
19. NECESIDADES DE MACRO Y MICRONUTRIENTES
20. VÍAS DE ACCESO Y RITMO DE ALIMENTACIÓN
21. TOLERANCIA ALIMENTARIA
22. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL
23. COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL
24. INTOLERANCIA DIGESTIVA
25. VÓMITOS. ETIOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA
26. REGURGITACIÓN. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS, TRATAMIENTO, CUIDADOS DE
ENFERMERÍA Y COMPLICACIONES
ACTUACIONES DE ENFERMERÍA EN LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL NEONATO
27. CONCEPTO. FISIOPATOGENIA
28. ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN
29. SEGÚN EL ORIGEN DE LA ANOMALÍA
30. CLASIFICACIÓN SINDRÓMICA DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
31. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CIANÓTICAS
32. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS ACIANÓTICAS
33. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
34. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.
35. CATETERISMO DIAGNÓSTICO Y TERAPEÚTICO
36. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
37. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
38. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN EL ADULTO CON CC
HIPOGLUCEMIA EN EL RECIÉN NACIDO. NOCIONES BÁSICAS PARA ENFERMERÍA
39. INTRODUCCIÓN
40. CONCEPTO Y ETIOLOGÍA
41. FISIOPATOGENIA
42. TRATAMIENTO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA
43. RECIÉN NACIDO DE MADRE DIABÉTICA
44. FISIOPATOLOGÍA Y PROBLEMAS DEL RECIÉN NACIDO DE MADRE DIABÉTICA
45. TRATAMIENTO Y CUIDADOS
ACTUALIZACIONES PARA ENFERMERÍA EN LAS CONVULSIONES NEONATALES
46. INTRODUCCIÓN
47. ETIOLOGÍA
48. DIAGNÓSTICO Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS
49. TIPOS DE CONVULSIONES Y TEMBLORES
50. PRONÓSTICO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA
ENFERMERIA ANTE EL RECIEN NACIDO PREMATURO
EL RECIÉN NACIDO PREMATURO I. CONCEPTOS GENERALES PARA ENFERMERÍA
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO
3. EDAD GESTACIONAL
4. ETIOLOGÍA
5. INCIDENCIA
6. VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DEL PREMATURO
EL RECIÉN NACIDO PREMATURO II. ENFERMERÍA Y LA PATOLOGÍA ASOCIADA A LA PREMATURIDAD: Enterocolitis necrotizante. Retinopatía. Membrana hialina. Apnea del prematuro
7. ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
8. CONCEPTOS GENERALES
9. ETIOLOGÍA
10. INCIDENCIA: MORBILIDAD Y MORTALIDAD
11. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
12. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA. Diagnósticos enfermeros y problemas de
colaboración, intervenciones y criterios de resultados
13. RETINOPATÍA DE LA PREMATURIDAD
14. CONCEPTOS GENERALES Y ETIOLOGÍA
15. CLASIFICACIÓN
16. EXPLORACIÓN Y TRATAMIENTO
17. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA. Diagnóstico enfermero, problema de colaboración, intervenciones y criterios de colaboración
18. ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
19. CONCEPTOS GENERALES
20. ETIOLOGÍA E INCIDENCIA
21. TRATAMIENTO
22. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA. Diagnósticos enfermeros y problemas de
colaboración, intervenciones y criterios de resultados
23. APNEA DEL PREMATURO
24. CONCEPTOS GENERALES
25. ETIOLOGÍA E INCIDENCIA
26. TRATAMIENTO: FARMACOLÓGICO Y NO FARMACOLÓGICO
27. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMRERÍA. Diagnósticos enfermeros y problemas de
colaboración, intervenciones y criterios de resultados
EL RECIÉN NACIDO PREMATURO III. ATENCIÓN ENFERMERA EN LA ALIMENTACIÓN,
NEURODESARROLLO Y ASPECTOS ÉTICOS DEL GRAN PREMATURO
28. ALIMENTACIÓN
29. CONCEPTOS GENERALES
30. ALTERNATIVAS A LA ALIMENTACIÓN ORAL
31. INTERVENCIONES FAVORECEDORAS DE LA ALIMENTACIÓN ORAL
32. MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA SUPLEMENTAR LA ALIMENTACIÓN ORAL
33. FORTIFICANTES DE LA LECHE
34. NEURODESARROLLO DEL RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO
35. CONCEPTOS GENERALES
36. AMBIENTE INTRAUTERINO
37. DESARROLLO DEL CEREBRO
38. DESARROLLO SENSORIAL
39. LOS CUIDADOS CENTRADOS EN EL DESARROLLO SE BASAN EN CINCO PILARES
FUNDAMENTALES
40. ASPECTOS ÉTICOS EN EL CUIDADO DEL GRAN PREMATURO
41. INTRODUCCIÓN
42. PRINCIPIOS ÉTICOS: AUTONOMÍA, NO MALEFICENCIA, BENEFICIENCIA Y JUSTICIA
43. LIMITACIÓN DEL ESFUERZO TERAPEÚTICO (LET)
44. IMPERATIVO TECNOLÓGICO
45. ACTUACIONES
NOVEDADES Y PUESTA AL DIA EN ENFERMERIA NEONATAL
EL RECIÉN NACIDO NORMAL PARA ENFERMERÍA.
1. CONCEPTOS GENERALES.
2. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL.
3. CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL RECIÉN NACIDO NORMAL.
EL RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO PARA SU EDAD GESTACIONAL. NOCIONES PARA ENFERMERÍA.
4. CONCEPTO DE NEONATOS PEQUEÑOS PARA LA EDAD GESTACIONAL (PEG).
5. ETIOLOGÍA DEL RETRASO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO.
6. FISIOPATOLOGÍA.
7. TRATAMIENTO DEL NEONATO PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL.
8. PRONÓSTICO DEL RNBP.
9. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PARTOS.
10. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA.
ENFERMERÍA E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN EL RECIÉN NACIDO
11. INTRODUCCIÓN.
12. DIFICULTAD RESPIRATORIA LEVE O TRANSITORIA.
13. SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL.
14. NEUMONÍA.
15. FUGAS DE AIRE.
16. HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE.
17. VENTILACIÓN MECÁNICA. INDICACIONES Y COMPLICACIONES.
18. CPAP. INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES Y COMPLICACIONES.
ICTERICIA NEONATAL Y ENFERMERÍA
19. INTRODUCCIÓN.
20. CONCEPTO.
21. ETIOLOGÍA.
22. TOXICIDAD DE LA BILIRRUBINA.
23. CLASIFICACIÓN DE LAS ICTERICIAS NEONATALES.
24. ICTERICIAS DE PROCEDIMIENTO INDIRECTO.
25. ICTERICIAS DE PREDOMINIO DIRECTO.
26. TRATAMIENTO.
27. FOTOTERAPIA.
28. CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL NEONATO EXPUESTO A FOTOTERAPIA.
29. EXANGUINOTRANSFUSIÓN.
30. CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL NEONATO EXPUESTO A EXANGUINOTRANSFUSIÓN.
31. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.
32. MEDICIONES TRANSCUTÁNEAS DE LA BILIRRUBINA.
ACTUACIONES DE ENFERMERÍA EN LOS TRASTORNOS ERITROCITARIOS EN EL NEONATO
33. FISIOLOGÍA ERITROCITARIA NORMAL EN EL FETO Y EN EL RECIÉN NACIDO.
34. ENFOQUE GENERAL DEL NIÑO CON ANEMIA.
35. CLASIFICACIÓN FISIPATOLÓGICA DE LAS ANEMIAS.
36. ANEMIAS HEMOLÍTICAS.
37. ANEMIA POR DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE HEMATÍES O HIPOPLÁSICA.
38. ANEMIAS HEMORRÁGICAS.
39. CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
40. TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL RIESGO DE INFECCIÓN EN EL RECIÉN NACIDO. INFECCIONES NEONATALES
41. INTRODUCCIÓN.
42. RIESGO DE INFECCIOÓN EN EL RECIÉN NACIDO. ACTITUD ANTE RECIÉN NACIDO ASINTOMÁTICO CON RIESGO DE INFECCIÓN.
43. ACTITUD ANTE EL RECIÉN NACIDO SINTOMÁTICO.
44. INFECCIONES BACTERIANAS FRECUENTES EN LOS NEONATOS.
45. MENINGITIS NEONATAL.
46. SEPSIS NEONATAL.
TECNICAS DE VALORACIÓN, SCREENING E INTERVENCION DE ENFERMERIA EN EL RECIÉN NACIDO HOSPITALIZADO
MEDICACIÓN DE USO FRECUENTE EN NEONATOLOGÍA. NOCIONES PARA ENFERMERÍA
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTIBIÓTICOS DE USO MÁS FRECUENTE. Ampicilina, Cefotaxima, Clindamicina, Vancomicina
3. DROGAS VASOACTIVAS. Dopamina, Dobutamina, Adrenalina, Prostaglandinas E-1,
Indometacina
4. OTROS FÁRMACOS. Cafeína, Surfactante, Midazolan, Fentanilo, Norcuron, Diacepam, Fenobarbital, Fenitoína
PROCEMIENTOS HABITUALES DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA
5. SONDAJE VESICAL
6. SONDAJE NASOGÁSTRICO/OROGÁSTRICO
7. ASPIRACIÓN DE SECRECIONES DE LAS VÍAS AÉREAS
8. PUNCIÓN LUMBAR
9. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
10. EXTRACCIÓN DE SANGRE
11. EXTRACCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE POR PUNCIÓN CAPILAR
12. GLUCEMIA CAPILAR
13. GASOMETRÍA CAPILAR
14. PRUEBAS METABÓLICAS
15. EXTRACCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE POR PUNCIÓN VENOSA
16. SONDAJE RECTAL
17. CONSTANTES VITALES
18. CANALIZACIÓN DE VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS
19. CANALIZACIÓN DE VÍAS VENOSAS CENTRALES (VENA UMBILICAL)
20. CANALIZACIÓN DE VÍAS VENOSAS CENTRALES DE ACCESO PERIFÉRICO (CATÉTER EPICUTÁNEO)
SCREENING DE ENFERMEDADES METABÓLICAS Y AUDITIVAS PARA ENFERMERÍA
21. INTRODUCCIÓN
22. SCREENING DE METABOLOPATÍAS CONGÉNITAS
23. SCREENING AUDITIVO
ENFERMERÍA ANTE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN NEONATOLOGÍA
24. INTRODUCCIÓN
25. VALORACIÓN INICIAL DEL RECIÉN NACIDO
26. VENTILACIÓN CON BOLSA Y MASCARILLA
27. INDICACIONES DE LA VENTILACIÓN CON BOLSA Y MASCARILLA
28. MATERIAL NECESARIO PARA LA VENTILACIÓN: BOLSA Y MASCARILLA
29. TÉCNICA DE VENTILACIÓN CON MASCARILLA Y BOLSA
30. MASAJE CARDÍACO
31. MEDICACIÓN UTILIZADA