2. Software libre. Beneficios frente a software propietario
3. Sistemas de información geográfica (GIS). Principales aplicaciones
4. Gis con software libre: gvSIG
5. Instalación de gvSIG
MÓDULO 2: TRABAJAR CON GVSIG EN CONSULTORIA
1. Presentación del caso práctico
2. Proyectos y documentos en gvSIG
2.1. Interfaz de gvSIG
2.2. Creación de un proyecto en gvSIG
2.3. Configuración de preferencias
2.4. Tipos de documentos
2.4.1. Vistas
2.4.2. Tablas
2.4.3. Mapas
3. Obtención de información cartográfica
3.1. Fuentes de datos espaciales
3.2. Modelos de datos geográficos
3.3. Tipos de datos soportados por gvSIG
3.3.1. Datos en local
3.3.2. Servicios OGC (WMS, WFS, WCS)
3.3.3. Protocolo ArcIMS
4. Carga, visualización y organización de la información (trabajar con vistas)
4.1. Crear una vista
4.2. Propiedades de las vistas. Configuración del sistema de referencia.
4.3. Añadir capas
4.4. Propiedades de las capas (simbología y etiquetado)
4.5. Tabla de contenidos (TOC)
4.5.1. Capas activas y capas visibles
4.5.2. Copiar, pegar y eliminar capas
4.5.3. Agrupación de capas
4.6. Herramientas de navegación (zoom y encuadre)
4.7. Herramientas de consulta
4.8. Herramientas de localización
4.8.1. Centrar la vista sobre un punto
4.8.2. Configurar el localizador
5. Creación de contenidos y tratamiento de la información
5.1. Capas vectoriales
5.1.1. Herramientas de selección
5.1.2. Reproyección de capas vectoriales
5.1.3. Agregar información geométrica
5.1.4. Exportar capas vectoriales
5.2. Capas ráster
5.2.1. Georreferenciar imágenes
5.2.2. Reproyectar imágenes
5.2.3. Transparencia de imágenes
5.2.4. Filtros e histogramas
5.2.5. Recorte de capas
5.2.6. Vectorización automática
5.2.7. Exportar capas ráster
5.3. Tablas
5.3.1. Consultas y selecciones
5.3.2. NavTable
5.3.3. Crear capas a partir de tablas
5.3.4. Exportar tablas
5.4. Edición
5.4.1. Propiedades de la sesión de edición
5.4.2. Corrección de acciones
5.4.3. Edición gráfica
5.4.4. Edición de tablas
5.4.5. Crear capas
6. Análisis de la información
6.1. Geoprocesamiento básico
6.1.1. Ejecución de geoprocesos
6.1.2. Área de influencia (buffer)
6.1.3. Intersección
6.1.4. Recortar (clip)
6.1.5. Disolver
6.1.6. Juntar (merge)
6.1.7. Envolvente convexa
6.1.8. Diferencia
6.1.9. Unión
6.1.10. Enlace espacial (spatial join)
6.1.11. Traslación 2D
6.2. Medir áreas y distancias
6.3. Uniones, relaciones y estadísticas
7. Presentación de la información (trabajar con mapas)
7.1. Crear mapa en el proyecto
7.2. Preparar la página
7.3. Cargar una plantilla de mapa
7.4. Herramientas de navegación por el mapa
7.5. Añadir vistas al mapa
7.6. Insertar elementos en un mapa
7.7. Imprimir
7.8. Impresión rápida
MÓDULO 3: RESOLUCIÓN DE CASO PRÁCTICO
Información Adicional
Geógrafos, Ingenieros del Medio Natural, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros técnicos agrícolas, Ingenieros de Montes, Ingenieros técnicos forestales, ambientólogos, biólogos, Ingenieros de Minas, Ingenieros Técnicos de Minas y aquellas profesionales que necesiten programas SIG.
Certificado por el Certificado gvSIG-Usuario
TUTOR DEL CURSO:
Rodrigo López Viana.
Licenciado en Geografía por la Universidad de Valladolid, es colaborador del Laboratorio de Cartografía de la Universidad de Valladolid. Está especializado en Cartografía, Fotogrametría y GIS teniendo más de 10 años de experiencia en estos campos. Ha trabajado tanto en el sector público como en el privado y ha participado en el desarrollo de los principales proyectos estatales de Cartografía y Fotogrametría como son el PNOA, SIOSE y BTA.