Este programa te enseña a crear música desde cero con Ableton Live 12 Suite (licencia incluida), mezclar como un profesional y desarrollar tu propio sonido.
Este programa está dirigido a los apasionados por la música que desean orientar su carrera profesional hacia la Producción Musical.
Módulo 1
1. El Corazón del Estudio Moderno: El DAW.
1.1 ¿Qué es un DAW (Digital Audio Workstation)?
1.2 Ejemplos de otros DAWs populares.
1.3 ¿Por qué Ableton Live para este curso?
1.4 Conceptos transferibles entre DAWs.
2. Instalación y Primeros Pasos con Ableton Live.
2.1 Instalación de Ableton Live.
2.2 Configuración inicial de audio: interfaz/tarjeta de sonido, drivers.
2.3 Configuración MIDI básica: conexión de teclados/controladores.
3. La Interfaz de Ableton Live: Dos Vistas para Crear.
3.2 Introducción a la Vista Arrangement: la línea de tiempo y la estructura.
3.3 Navegación básica: zoom, desplazamiento, atajos esenciales.
3.4 El Navegador (Browser): encontrar sonidos, instrumentos y efectos.
4. Conceptos Fundamentales: Clips de Audio y MIDI.
4.1 ¿Qué es un Clip de Audio?
4.2 ¿Qué es un Clip MIDI?
4.3 Diferencias clave y cuándo usar cada uno.
5. Guardar y Gestionar Proyectos.
5.1 Cómo guardar tu trabajo: el Live Set (.als).
5.2 La importancia de «Collect All and Save».
5.3 Organización básica de tus proyectos.
Módulo 2
1. Trabajando en la Vista Arrangement.
1.1 Creación de Clips (Audio y MIDI).
1.2 Grabación básica de Clips MIDI con el teclado del ordenador.
1.3. Grabación básica de Clips de Audio (micrófono/línea – simplificado).
1.4. Uso de marcadores para organizar secciones (intro, verso, estribillo).
2. Edición de Clips MIDI.
2.1. El Piano Roll: dibujar y editar notas.
2.2. Cuantización básica: alinear notas al ritmo.
2.3. Edición de velocidad (velocity).
3. Edición Básica de Clips de Audio.
3.1. Recortar y consolidar clips.
3.2. Ajustes básicos: volumen del clip (Clip Gain), transposición simple.
4. Introducción a los Instrumentos de Ableton.
4.1. Uso del Navegador para cargar instrumentos.
4.2. Instrumentos básicos recomendados para empezar (ej. Simpler para samples, Analog para síntesis, Drum Rack simple para baterías).
4.3. Carga y modificación básica de presets.
Módulo 3
1. Creación de Ritmos con Drum Rack.
1.1 ¿Qué es el Drum Rack? Un Centro de Percusión Versátil.
1.1.1 Interfaz Principal: Pads, Cadenas y Macros.
1.1.2 Flujo de Señal Interno.
1.2. Cargar Kits de Batería Prediseñado.
1.2.1. Navegando por la Librería de Live.
1.2.2. Carga Rápida y Preescucha.
1.3. Crear un Kit Básico Arrastrando Samples.
1.3.1. Importando Sonidos Individuales.
1.3.2. Organización y Mapeo de Pads.
1.3.3. Guardando tu Kit Personalizado.
1.4. Programación de Patrones Rítmicos Básicos en Clips MIDI.
1.4.1. El Editor MIDI: Piano Roll y Grid.
1.4.2. Introduciendo Notas: Dibujo y Teclado MIDI.
1.4.3. Grabación en Tiempo Real.
1.5. Edición de Patrones: Refinando tu Ritmo.
1.5.1. Añadir y Quitar Golpes.
1.5.2. Ajuste Fino de la Posición (Nudge).
1.5.3. Ajuste de Velocity para Dinámica.
1.5.4. Cuantización: Enderezando el Ritmo.
1.5.5. Uso Básico de MIDI Tools (Legato, Quantize).
2. Introducción al Sampling con Simpler.
2.1. ¿Qué es un Sample? ¿Qué es Simpler?
2.1.1. Definición de Sample.
2.1.2. Simpler: Un Sampler Intuitivo y Potente.
2.1.3. Interfaz de Simpler: Pestañas Sample y Controls.
2.2. Importar Samples de Audio.
2.2.1. Fuentes de Samples: Librería de Live y Carpetas Externas.
2.2.2. Arrastrar y Soltar Samples en Simpler.
2.2.3. Preescucha en el Navegador.
2.3. Modo «Classic» de Simpler: Reproducción Melódica.
2.3.1. Concepto de Reproducción Melódica.
2.3.2. Ajustes Clave: Root Key, Loop y Envolvente ADSR.
2.3.3. Polifonía y Glide.
2.4. Modo «One-Shot» de Simpler: Disparo de Sonidos .
2.4.1. Ideal para Percusión y Efectos.
2.4.2. Controles Trigger vs. Gate.
2.4.3. Envolvente Simplificada: Fade In/Out.
2.5. Modo «Slicing»: Troceando Loops (Introducción).
2.5.1. Concepto Básico de Slicing.
2.5.2. Métodos de Slice (Transients, Beat, Region, Manual).
3. Creación de sonidos con Analog.
3.1. Osciladores: La Fuente Sonora.
3.2. Filtros: Esculpiendo el Timbre.
3.3. Envolventes: Dando Forma al Tiempo.
Módulo 4
1. Conceptos de Estructura Musical.
1.1 La Importancia de la Estructura en la Música.
1.2 Partes Comunes de una Canción (Enfoque en Música Electrónica).
1.2.1 Intro (Introducción).
1.2.2 Verse (Estrofa / Sección de Desarrollo).
1.2.3 Pre-Chorus (Pre-Estribillo / Build-up).
1.2.4 Chorus (Estribillo / Drop / Hook).
1.2.5 Bridge (Puente / Breakdown).
1.2.6 Outro (Final).
1.3 La Importancia de la Repetición y la Variación.
1.3.1 Estableciendo Motivos y Temas.
1.3.2 Técnicas de Variación para Mantener el Interés.
1.4 Crear una Estructura Básica Usando Referencias de Canciones.
1.4.1 Análisis de Canciones de Referencia.
1.4.2 Uso de Locators para Esbozar Tu Propia Estructura.
2. Efectos de Audio y MIDI: Herramientas Esenciales para Esculpir el Sonido.
2.1 Introducción a los Efectos: ¿Qué son y Por Qué los Usamos?
2.2 Efectos de Audio Fundamentales.
2.2.1 Ecualizador (EQ): Balance Tonal y Corrección.
2.2.2 Compresor (Compressor): Controlando la Dinámica.
2.2.3 Uso Práctico del Compresor en Ableton Live Saturación (Saturation): Color, Calidez y Carácter.
2.2.4 Reverb (Reverberación): Creando Espacio y Profundidad.
2.2.5 Delay (Retardo): Repeticiones, Ritmo y Ambiente.
2.3 Efectos MIDI: Transformando la Información Musical.
2.3.1 Arpeggiator: Creando Patrones a Partir de Acordes.
2.3.2 Pitch (Tono) MIDI: Modificando la Altura de las Notas.
2.4 Aplicando Efectos para Diferenciar Secciones Estructurales.
3. Introducción a la Automatización: Dando Vida y Movimiento a tu Música.
3.1 ¿Qué es la Automatización?
3.1.1 Por Qué Automatizar: Dinamismo y Evolución Sonora.
3.2 Visualización y Acceso a las Líneas de Automatización en la Vista Arrangement.
3.3 Dibujar y Editar Curvas de Automatización.
3.3.1 Creación de Puntos de Ruptura (Breakpoints).
3.3.2 Modificación de la Forma de las Curvas.
3.3.3 Uso de la Herramienta Lápiz para Automatización.
3.3.4 Copiar, Pegar y Eliminar Automatización.
3.4 Grabación de Automatización en Tiempo Real (Breve Mención).
3.5 Ejemplos Prácticos de Automatización.
3.5.1 Automatizar el Volumen de una Pista para Crear Fades (In/Out) y Dinámica.
3.5.2 Automatizar Parámetros del Sintetizador Analog.
Módulo 5
1. ¿Qué es Mezclar? El Balance Inicial.
1.1 La importancia del volumen: ajustar los faders de cada pista.
1.2 Crear un balance básico entre los elementos (batería, bajo, melodía, etc.).
1.3 El medidor de volumen maestro: evitar el rojo (clipping).
2. Introducción al Paneo: Creando Espacio Estéreo.
2.1 Concepto de paneo y su importancia en la mezcla.
2.2 Uso de los controles de paneo en Ableton Live.
2.3 Técnicas básicas de paneo para diferentes instrumentos (batería, bajo, voces, etc.).
3. Ecualización Básica en la Mezcla: Definiendo el Espacio Frecuencial.
3.1 Breve repaso del Ecualizador (EQ) y su función en la mezcla.
3.2 Uso de filtros (HPF, LPF) para limpiar la mezcla.
3.3 Identificar y atenuar frecuencias problemáticas (enfoque sustractivo).
3.4 Crear espacio para cada elemento usando el EQ.
4. Organización y Ambiente Inicial: Grupos de Pistas y Envíos de Efectos
4.1 La importancia de agrupar pistas para un flujo de trabajo eficiente.
4.2 Creación y uso de Pistas de Grupo (Group Tracks) en Ableton Live.
4.3 Repaso de Reverb y Delay como efectos de envío.
4.4 Configuración básica de pistas de envío y retorno para Reverb y Delay.
4.5 Aplicación sutil de Reverb y Delay para dar cohesión y espacio.
Módulo 6
1. Creando Nuestro Primer Tema: Paso a Paso.
1.1. Crear una base rítmica simple.
1.2. Añadir una línea de bajo sencilla.
1.3. Incorporar una melodía o un sample principal.
1.4. Estructurar la idea en la Vista Arrangement.
1.5. Incorporar efectos de sonido (explosiones, efectos sintetizados…) para realzar o acompañar partes de la canción.
2. Revisión y Ajustes Finales de la Mezcla Básica.
2.1. Comprobar el balance de volúmenes.
2.2. Verificar el paneo.
2.3. Aplicar EQ simple si es necesario (limpiar graves) .
2.4. Utilizar envíos a efectos.
2.5. Asegurarse de que no hay clipping en el máster.
2.6. Automatizar si es necesario otros elementos.
3. Exportando Nuestra Canción.
3.1. Seleccionar la porción de la canción a exportar.
3.2. El menú de exportación de audio.
3.3. Formatos comunes: WAV (calidad alta) y MP3 (compartir).
3.4. Ajustes básicos de exportación (Sample Rate, Bit Depth – explicado simple).
Videos de la formación:
Módulo 1: Conociendo Ableton Live y nuestro entorno de trabajo.
El corazón del estudio moderno: el DAW.
Instalación y primeros pasos.
La interfaz de Ableton Live.
Conceptos fundamentales: clips de audio y MIDI.
Guardar y gestionar proyectos.
Módulo 2: Creando música: Clips MIDI y Audio e Instrumentos Virtuales.
Trabajando en la vista Arrangement.
Edición de clips MIDI.
Edición básica de clips de audio.
Introducción a los instrumentos de Ableton.
Módulo 3: Construyendo ritmos y trabajando con simples y sintes.
Creación de ritmos con Drum Rack.
Introducción al sampling con Simpler.
Creación de sonidos con Analog.
Módulo 4: Dando forma a la canción: estructura, efectos y automatización.
Conceptos de estructura musical.
Efectos de audio y MIDI.
Introducción a la automatización.
Módulo 5: Los primeros pasos de la mezcla.
¿Qué es mezclar? El balance inicial.
Introducción al Paneo.
Ecualización básica en la mezcla.
Organización y ambiente inicial.
Módulo 6: Finalizando y exportando nuestra música.
Creando nuestro primer tema.
Revisión y ajustes finales.
Exportando nuestra canción.
Finalizando el programa con éxito recibirás dos títulos:
No necesitas cumplir ningún requisito previo para inscribirte.
Información Adicional
Salidas profesionales: