Te desarrollarás en una profesión que te permitirá convivir con mascotas de todo tipo, capacitándote para atenderlas en el momento que más lo requieran. Te prepararemos para que te conviertas en el técnico de confianza del veterinario, realizarás tareas de cuidado, mantenimiento y preparación de los animales.
Este curso está desarrollado para que lo realicen aquellos que deseen acceder a un trabajo en este sector, como para quienes buscan mejorar sus oportunidades profesionales.
Módulo 1. Operaciones de atención al cliente, venta, administración en centros veterinarios
Atención y venta al cliente en centros veterinarios
1. Variables que influyen en la atención al cliente
1.1 Cualidades del vendedor
1.1.1 Cualidades del vendedor
1.1.2 Habilidades y actitudes
1.2 Las necesidades y los gustos del cliente
2. Dependencia funcional: organigramas e interrelaciones
3. Funciones fundamentales desarrolladas en la atención al cliente
3.1 Recepción del cliente
3.1.1 Sin cita previa
3.1.2 Con cita previa
3.2 Atención telefónica
4. El marketing en la empresa y su relación con el departamento de atención al cliente
4.1 Análisis de la situación
4.2 Establecimiento de objetivos y políticas de empre-
4.3 Establecimiento de estrategias
4.4 Plan de acción
4.5 Control del plan de marketing
5. El acto comunicativo
5.1 Interferencias en la comunicación
5.2 Canales presenciales
5.2.1 Comunicación verbal
5.2.2 Comunicación no verbal
5.3 Canales no presenciales
5.3.1 Atención telefónica
5.3.2 Atención por correo electrónico
6. Venta al cliente y servicio de postventa
6.1 Venta al cliente
6.2 Servicio de postventa
7. Elaboración de presupuestos sobre productos o servicios
8. Fidelización de clientes
8.1 Fase de repetición
8.2 Fase de relación
8.3 Fase de vinculación o fidelización
8.4 Estrategias de fidelización
8.5 Plan de fidelización
9. Quejas y reclamaciones
10. La comunicación interpersonal
10.1 Elementos de la comunicación
10.2 Expresión verbal
10.2.1 Comunicación oral
10.2.2 Comunicación escrita
10.3 Técnicas de comunicación no verbal
10.3.1 La Paralingüística
10.3.2 La Kinesia
10.3.3 La Proxémica
10.4 Empatía. Asertividad
Tratamiento de la información en el departamento de atención al liente en centros veterinarios
1. Identificación animal y bases de datos
1.1 Identificación animal
1.1.1 REGIAC. Registro Gallego de Identificación de Animales de Compañía
1.1.2 Sistema de identificación
1.2 Bases de datos
1.2.1 Objetivos de las bases de datos
2. Procedimientos de obtención y recogida de infor-
2.1 Información suministrada por el cliente
2.2 Naturaleza de la información. Análisis comparativo
3. Herramientas de gestión de la relación con el cliente: CMR (Customer Relationship Management)
3.1 Estructura y funciones de una base de datos
3.2 Tipos de bases de datos
3.3 Utilización de bases de datos
4. Internet como canal de venta. Uso de los principales navegadores
4.1 Organización de los métodos de búsqueda
4.2 La relación con el cliente a través de Internet
4.3 Medios de pago en Internet
Gestión y administración documental en centros veterinarios
1. Documentos clínicos
2. Documentos no clínicos
2.1 Formularios
2.1.1 Certificado veterinario de salud
2.2 Hoja de reclamaciones
2.3 Pasaporte europeo
2.3.1 Perros, gatos y hurones
2.3.2 Otras especies: Anexo I. Parte B
2.4 Cartilla sanitaria
3. Documentación legal
3.1 Gestión básica fiscal y contable en centros veterinarios
3.1.1 El ciclo financiero de una empresa
3.1.2 Balance de situación
3.1.3 La cuenta de pérdidas y ganancias
3.2 Elaboración de albaranes, facturas y fichas de almacén
3.2.1 Albaranes
3.2.2 Fichas de almacén
3.2.3 Facturas
3.3 Herramientas informáticas para la gestión del almacén
4. Aspectos legales del ejercicio profesional en centros veterinarios
4.1 Legislación vigente aplicada al ámbito de esta actividad
4.2 Funciones del profesional. Responsabilidad legal
Módulo 2. Análisis de laboratorio en muestras biológicas animales
Manipulación, procesamiento, conservación y transporte de muetras biológicas animales
1. Materiales y equipos básicos del laboratorio de análisis clínicos
1.1 Material básico de laboratorio
1.2 Equipos
2. Reactivos de laboratorio
2.1 Reactivos químicos
2.2 Reactivos biológicos
3. Material de protección, seguridad y contenedores para eliminación de residuos
3.1 Gestión de residuos
3.1.1 Minimizar o evitar la generación de residuos
3.1.2 Separación y envasado de residuos
3.1.3 Etiquetado de los envases de almacenamiento
3.1.4 Almacenamiento temporal
3.2 Tipos de residuos
3.2.1 Asimilables a los urbanos
3.2.2 Químicos
3.2.3 Sanitarios
4. Operaciones básicas de laboratorio: preparación de disoluciones y diluciones. Resolución de problemas. Centrifugación de muestras
4.1 Disolución
4.2 Diluciones
4.3 Centrifugación de muestras
4.4 Tinciones
4.4.1 Tinción simple
4.4.2 Tinción compuesta
5. Tipos de muestras: sangre, orina, LCR, semen, exudados u otros
6. Parámetros comunes analizables en las muestras biológicas
7. Procesamiento de muestras en función de las mismas
7.1 Identificación de muestras para analizar en el propio centro
7.2 Identificación de muestras para enviar a un laboratorio externo
8. Análisis cuantitativo y cualitativo
8.1 Análisis cuantitativo
8.2 Análisis cualitativo
9. Determinación analítica. Batería de pruebas
10. Errores de manipulación
10.1 Errores en la fase preanalítica
10.1.1 Errores en la solicitud de la analítica
10.1.2 Errores en la identificación
10.1.3 Errores en la obtención de la muestra
10.1.4 Errores en el sistema informático
10.1.5 Errores de conservación de la muestra
10.2 Errores en la fase analítica
10.3 Errores en la fase post-analítica
10.3.1 Errores en la transcripción de resultados
10.3.2 Errores en el cálculo de magnitudes
10.3.3 Errores en la interpretación de resultados
Estudio de muestras animales de sangre, orina, heces y otros fluidos corporales
1. Estudio de la sangre
1.1 Características generales de la sangre. Elementos formes, plasma y suero
1.1.1 Elementos formes
1.1.2 Plasma
1.1.3 Suero
1.2 Recomendaciones preanalíticas en el manejo de sangre
1.3 Obtención de muestras de sangre para estudio: microbiológico, coagulación, parasitológico, bioquímico, inmunológico y citológico
1.3.1 Estudio citológico
1.3.2 Coagulación
1.3.3 Estudio parasitológico
1.3.4 Estudio bioquímico
1.3.5 Estudio inmunológico
1.3.6 Estudio microbiológico
1.4 Parámetros analizables a partir de una muestra sanguínea
1.4.1 Hemograma
1.4.2 Bioquímica
1.5 Principios de fisiopatología de la sangre
1.5.1 Anemia
1.5.2 Policitemia
1.5.3 Leucocitosis
1.5.4 Leucopenia
1.5.5 Trombocitosis
1.5.6 Trombocitopenia
1.5.7 Parásitos sangre
2 Estudio de la orina
2.1 Características generales de la orina
2.1.1 Color
2.1.2 Olor
2.1.3 Turbidez
2.1.4 Densidad
2.2 Obtención de una muestra de orina para: estudio rutinario, cuantificación de sustancias o elementos formes y microbiológico
2.3 Métodos para la recolección de orina
2.3.1 Micción natural
2.3.2 Compresión de la vejiga
2.3.3 Sondaje uretra
2.3.4 Cistocentesis
2.4 Estudio rutinario
2.4.1 Análisis físico
2.4.2 Examen químico
2.5 Cuantificación de sustancias o elementos formes
2.5.1 Preparación
2.6 Estudio microbiológico
3. Estudio de las heces
3.1 Características generales de las heces
3.2 Obtención de una muestra de heces para: detección de sangre oculta, sustancias o elementos formes, análisis microbiológico y parasitológico
3.2.1 Detección de sangre oculta, sustancias o elementos formes
3.2.2 Análisis microbiológico
3.2.3 Análisis parasitológico
4. Estudio de otros fluidos corporales
4.1 Derrames en cavidades
4.2 Líquido sinovial
4.3 Líquido cefalorraquídeo
Procesamiento de muestras animales para su estudio anatomopatológico
1. Tipos de muestras para el estudio anatomo-patológico
2. Métodos y técnicas para la obtención de las muestras. Punción Aspiración con Aguja Fina (PAAF)
2.1 Biopsia
2.2 Citología
2.2.1 Impronta
2.2.2 Raspado
2.2.3 Frotis
2.2.4 Punción-Aspiración con aguja fina (PAAF)
3. Procesamiento de muestras para estudio histológico. Instrumentos y materiales utilizados
3.1 Obtención de la muestra
3.2 Fijación
3.2.1 Fijadores simples
3.2.1 Fijadores simples
3.3 Lavado
3.4 Deshidratación
3.5 Aclaramiento
3.6 Infiltración
3.7 Inclusión
3.8 Corte
3.9 Tinción
3.10 Observación
3.10.1 Microscopio óptico
3.10.2 Microscopio electrónico
4. Procesamiento de muestras para estudio citológico. Instrumentos y materiales utilizados
4.1 Extensión
4.1.1 Técnica de aplastamiento (squash)
4.1.2 Extensión sanguínea
Prevención de riesgos laborales en el laboratorio de análisis de muestras animales
1. La seguridad en el centro veterinario
1.1 Riesgos físicos
1.2 Riesgos químicos
1.2.1 Identificación de los riesgos químicos
1.3 Riesgos biológicos
1.4 Riesgos de seguridad
1.5 Otros factores de riesgo
2. Factores de riesgo en el manejo de muestras biológicas
2.1 Agentes biológicos
2.2 Vías de entrada
3. Legislación sobre prevención de riesgos laborales y sobre gestión de residuos
3.1 Real Decreto 664/1997
3.1.1 Identificación y evaluación de riesgos
3.1.2 Disminución del riesgo
3.1.3 Medidas higiénicas
3.2 Aspectos de la evaluación de riesgos
3.2.1 Clasificación de los agentes biológicos
3.2.2 Niveles de contención
3.2.3 Evaluación de los riesgos
4. Medios de protección personal en el laboratorio y medidas de higiene
4.1 Normas generales
4.2 Normas de higiene personal
4.3 Elementos de protección de barrera
4.3.1 Guantes
4.3.2 Gafas de seguridad
4.3.3 Mascarillas
4.3.4 Batas
4.4 Manipulación de objetos cortantes y punzantes
4.5 Desinfección y esterilización correcta de instrumentos y superficies
4.6 Utilización del instrumental de laboratorio
4.6.1 Autoanalizadores
4.6.2 Instrumentación con partes contaminadas
4.6.3 Laboratorios de hematología
4.6.4 Laboratorios de microbiología
Módulo 3. Consulta clínica veterinaria
Anatomofisiología y patología de órganos y sistemas de los animales de compañía (I)
1. Fisiología y patología de regulación endocrina y del metabolismo
1.1 Generalidades
1.1.1 Manifestaciones clínicas
1.1.2 Protocolo diagnóstico
1.2 Poliuria / Polidipsia
1.2.1 Historia clínica y anamnesis
1.2.2 Examen físico
1.2.3 Pruebas complementarias
1.2.4 Causas endocrinas de poliuria /polidipsia más frecuentes
1.3 Polidipsia primaria o psicógena
1.4 Diabetes insípida
1.5 Diabetes mellitus
1.6 Hiperadrenocorticismo
1.7 Hipoadrenocorticismo
1.8 Hipertiroidismo
2. Fisiología y patología de la reproducción
2.1 Fisiología de la reproducción en el macho
2.2 Fisiología de la reproducción en la perra
2.3 Fecundación y gestación
2.4 Implantación o nidación
2.5 Aborto
2.5.1 Causas no infecciosas
2.5.2 Causas infecciosas
2.6 Distocias
2.6.1 Causas de distocias
2.6.2 Evolución de las distocias
2.7 Enfermedades postparto
2.7.1 Mamitis
2.7.2 Metritis
2.7.3 Seudogestación
Anatomofisiología y patología de órganos y sistemas de los animales de compañía (II)
1. Fisiología del sistema cardiovascular y patologías más frecuentes
1.1 Soplos cardiacos
1.2 Estenosis subaórtica
1.3 Conducto arterioso persistente (CAP)
1.3.1 Fisiopatología
1.3.2 Sintomatología
1.3.3 Tratamiento
1.4 Estenosis pulmonar
1.4.1 Fisiopatología
1.4.2 Sintomatología
1.4.3 Tratamiento
1.5 Defecto del septo interventricular
1.5.1 Fisiopatología
1.5.2 Sintomatología
1.5.3 Tratamiento
1.6 Defecto del septo interauricular
1.6.1 Fisiopatología/Sintomatología
1.6.2 Tratamiento
1.7 Displasia de las válvulas auriculo ventriculares
1.7.1 Fisiopatología/Sintomatología
1.7.2 Tratamiento
1.8 Tetralogía de Fallot
1.8.1 Fisiopatología/Sintomatología
1.8.2 Tratamiento
1.9 Enfermedad valvular mixomatosa (endocardiosis)
1.9.1 Fisiopatología/Sintomatología
1.9.2 Tratamiento
1.10 Cardiomiopatía dilatada (CMD)
1.10.1 Fisiopatología/Sintomatología
1.10.2 Tratamiento
1.11 Dirofilariosis
1.11.1 Fisiopatología/Sintomatología
1.12 Endocarditis bacteriana
2. Fisiología del aparato digestivo y la nutrición. Desordenes más frecuentes
2.1 Enfermedades de la boca y glándulas salivares
2.1.1 Estomatitis
2.1.2 Enfermedades de las glándulas salivares
2.2 Patologías del estómago
2.2.1 Gastritis aguda
2.3 Síndrome diarreico
2.3.1 Enterocolitis aguda
2.4 Obstrucción intestinal
2.5 Estreñimiento
2.6 Fístulas perianales
3. Fisiopatología de sistema respiratorio
3.1 Enfermedades de las vías respiratorias altas
3.1.1 Rinitis
3.1.2 Sinusitis
3.2 Enfermedades de las vías respiratorias bajas
3.2.1 Bronquitis aguda
3.2.2 Bronquitis crónica
3.2.3 Bronquitis alérgica
3.2.4 Edema pulmonar
3.2.5 Neumonía bacteriana
3.2.6 Neumonía por aspiración
3.2.7 Tumores
3.2.8 Contusiones pulmonares
Anatomofisiología y patología de órganos y sistemas de los animales de compañía (III)
1. Fisiología y patología del sistema urogenital
1.1 Insuficiencia renal
1.1.1 Insuficiencia renal aguda
1.1.2 Insuficiencia renal crónica
1.2 Infecciones de las vías urinarias
1.3 Urolitiasis canina
1.3.1 Etiología
1.3.2 Hallazgos clínicos
1.3.3 Diagnóstico
1.4 Trastornos en la micción
1.5 Enfermedades genitales en la hembra
1.5.1 Hiperplasia endometrial quística/Piometra
1.5.2 Trastornos de la glándula mamaria
1.6 Enfermedades genitales en el macho
1.6.1 Trastornos de la próstata
2. Función y enfermedades más frecuentes de la piel
2.1 Pioderma
2.2 Enfermedades cutáneas parasitarias
2.2.1 Hipersensibilidad a la picadura de pulga
2.2.2 Sarna sarcóptica
2.2.3 Sarna demodécica
2.3 Dermatosis fúngicas
2.4 Dermatosis nutricionales
2.4.1 Deficiencias Proteicas
2.4.2 Deficiencia en ácidos grasos esenciales
2.4.3 Desequilibrios vitamínicos
2.5 Dermatosis inmunológicas
3. Neurofisiología y alteraciones más frecuentes
3.1 Síndrome convulsivo
3.1.1 Etiopatogenia
3.1.2 Diagnóstico
3.1.3 Tratamiento
3.2 Epilepsia idiopática
3.2.1 Cuadro clínico
3.2.2 Diagnóstico
3.2.3 Tratamiento
3.3 Hidrocefalia
3.3.1 Etiopatogenia
3.3.2 Diagnóstico
3.3.4 Tratamiento
3.4 Traumatismo craneoencefálico
3.4.1 Etiopatogenia
3.4.2 Cuadro clínico
3.4.3 Diagnóstico
3.4.4 Tratamiento
3.5 Otitis media e interna
3.5.1 Etiopatogenia
3.5.2 Cuadro clínico
3.5.3 Diagnóstico
3.5.4 Tratamiento
4. Fisiopatología del aparato locomotor
4.1 Osteocondrosis / osteocondritis disecante
4.2 Displasia de codo
4.3 Displasia de cadera
5. Etología animal y alteraciones del comportamiento
5.1 Agresividad
5.1.1 Diagnóstico y tratamiento de la agresividad
5.1.2 Agresividad por dominancia
5.2 Problemas de comportamiento trófico
5.2.1 Neofobia
5.2.2 Pica
5.2.3 Anorexia por estrés
5.3 Miedos y fobias en la especie canina
5.3.1 Ansiedad por separación
5.4 Trastornos de la conducta de eliminación en el
5.4.1 Problemas patológicos
5.4.2 Problemas de marcaje territorial
5.4.3 Problemas de aversión a la bandeja
Terapéutica en medicina veterinaria
1. Principios de terapéutica veterinaria. Restauración de la funcionalidad. Propedéutica
2. Farmacología veterinaria básica. Clasificación de los medicamen- tos en función de su uso terapéutico
2.1 Clasificación genérica de los medicamentos
2.1.1 Productos de Farmacopea
2.1.2 Preparados magistrales
2.1.3 Especialidades farmacéuticas patentadas
2.1.4 Especialidad farmacéutica registrada
2.1.5 Especialidad farmacéutica publicitaria (EFP)
2.1.6 Especialidad farmacéutica genérica
2.2 Clasificación de los medicamentos por el tipo de tratamiento
2.3 Fármacos de uso habitual en la clínica de pequeños animales
2.3.1 Analgésicos
2.3.2 Antiinflamatorios esteroideos-corticoides
2.3.3 Antihistamínicos
2.3.4 Sulfonamidas
2.3.5 Nitrofuranos
2.3.6 Antibióticos betalactámicos
2.3.7 Aminoglucósidos
2.3.8 Tetraciclinas
2.3.9 Quinolonas
2.3.10 Antimicóticos o antifúngicos
2.3.11 Diuréticos
2.3.12 Fármacos para la piel
3. Clasificación de los medicamentos desde el punto de vista legal.
Conservación y manejo de medicamentos
3.1 Clasificación de los fármacos desde el punto de vista legal
3.1.1 Medicamentos veterinarios legalmente reconocidos
3.1.2 Medicamentos que no necesitan receta
3.1.3 Medicamentos con receta
3.1.4 Medicamentos especiales
3.2 Conservación y manejo de medicamentos
3.2.1 A temperatura ambiente
3.2.2 En refrigeración
3.2.3 Buenas prácticas de manejo
Terapéutica en medicina veterinaria
1. Objetivos
2. Características
3. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
4. Epizootiología y zoonosis relacionadas con animales de compañía: hidatidosis, toxoplasmosis, leishmaniosis, rabia, leptospirosis, sarnas, dermatofiosis y otras
4.1 Hidatidosis
4.1.1 Prevención
4.2 Toxoplasmosis
4.3 Leishmaniosis
4.3.1 Síntomas
4.3.2 Diagnóstico
4.3.3 Tratamiento
4.3.4 Prevención
4.4 Rabia
4.4.1 Prevención y tratamiento
4.5 Leptospirosis
4.5.1 Cuadro clínico
4.5.2 Forma clásica
4.5.3 Tratamiento
4.6 Sarna sarcóptica
4.7 Sarna demodécica
4.8 Dermatofitosis
4.8.1 Factores predisponentes
4.8.2 Signos clínicos
4.8.3 Tratamiento
5. Principios básicos del sistema inmune: vacunaciones en perros, gatos y en otros animales frecuentes en clínicas veterinarias
5.1 Tipos de respuesta inmune
5.2 Tipos de vacunas
5.2.1 Vacunas atenuadas
5.2.2 Vacunas muertas o inactivadas
5.3 Calendario de vacunación
6. Enfermedades parasitarias. Control de insectos y artrópodos. Parásitos externos e internos. Nematodos cestodos y otros gusanos. Leishmaniosis, ehrlichiosis y otras enfermedades causadas por protozoos
6.1 Control de insectos y artrópodos
6.2 Pulgas
6.3 Garrapatas
6.3.1 Anaplasmosis
6.3.2 Babesiosis
6.3.3 Borreliosis
6.3.4 Ehrlichiosis
6.4 Parásitos internos. Nematodos y cestodos
6.4.1 Prevención del contagio
6.4.2 Tratamiento
7. Higiene y cuidados de la piel
7.1 Seborrea
7.2 Alergias
7.3 Piodermitis de los pliegues
7.4 Caída del pelo
7.5 Higiene del manto
Convivencia social y tenencia de animales
1. Normas sociales de comportamiento cívico y social respecto a los animales
2. Legislación sobre la tenencia de animales potencialmente peligrosos
2.1 Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el régimen jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos
2.1.1 Licencia
2.1.2 Comercio
2.1.3 Identificación
2.1.4 Registros
2.1.5 Adiestramiento
2.1.6 Disposiciones adicionales
2.2 Real decreto 287/2002, de 22 de marzo, sobre el régimen jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos
2.2.1 Razas potencialmente peligrosas
2.2.2 Requisitos mínimos necesarios para la licencia de tenencia de animales potencialmente peligrosos
2.2.3 Medidas de seguridad
3. Ordenanzas municipales
3.1.1 Licencia
3.1.2 Registro municipal
2.2.1 Razas potencialmente peligrosas
3.1.3 Registro Gallego de Identificación de Animales de Compañía y de Animales Potencialmente Peligrosos
3.1.4 Registro Gallego de Adiestradores Caninos
3.2 Decreto 94/2008
3.3 Orden de 15 de febrero de 1994
4. Bibliografía
4.1 Legislación europea
4.2 Legislación estatal
4.3 Legislación autonómica
Características y dotación material de una consulta veterinaria
1. Instrumental básico de consulta
1.1 Tipos de centros veterinarios
1.1.1 Consultorio veterinario
1.1.2 Clínica veterinaria
1.1.3 Hospital veterinario
1.2 Detalle de equipos e instrumental básico
1.2.1 Lector homologado de microchips
1.2.2 Frigorífico
1.2.3 Microscopio
1.2.4 Ambú o resucitador manual
1.2.5 Tubos traqueales 201
1.2.6 Ropa de trabajo
1.2.7 Material fungible
2. Instrumental de exploración del animal
2.1 Instrumental de exploración primaria
2.1.1 Mesa de exploración
2.1.2 Fonendoscopio
2.1.3 Termómetro
2.1.4 Oftalmoscopio
2.1.5 Otoscopio
2.1.6 Laringoscopio
2.1.7 Depresor lingual
2.1.8 Lámparas de reconocimiento
2.1.9 Lámpara ultravioleta
2.1.10 Báscula
2.1.11 Pinzas
2.1.12 Sondas
2.1.13 Martillo
2.1.14 Espejo dental
2.1.15 Espéculos
2.1.16 Peladora
2.1.17 Sistemas de inmovilización
2.2 Instrumental de exploración secundaria
2.2.1 Equipo de Rayos X
2.2.2 TAC
2.2.3 Ecógrafo
2.2.4 Endoscopio
2.3 Instrumental de exploración terciaria
2.3.1 Material para extracción de sangre
2.3.2 Catéter
2.3.3 Material para obtener muestras anatomopatológicas
Técnicas de exploración de animal
1. Entrevista de anamnesis con el propietario
1.1 Métodos de exploración
2. Inspección
2.1 Postura del animal
2.1.1 En estación
2.1.2 En marcha
2.2 Actitud
2.2.1 En estación
2.2.2 En marcha
2.2.3 Decúbito
2.3 Expresión
2.3.1 Expresión atenuada
2.3.2 Expresión exaltada
2.4 Estado de nutrición
2.5 Grado de hidratación
2.6 Patrón de respiración
2.7 Temperamento
3. Auscultación
3.1 Sonidos fisiológicos respiratorios
3.2 Sonidos cardiacos normales
4. Palpación y percusión
4.1 Palpación
4.2 Percusión
4.2.1 Directa
4.2.2 Indirecta
4.3 Olfacción
5. Constantes vitales
5.1 Temperatura
5.1.1 Variaciones fisiológicas de la temperatura
5.1.2 Variaciones patológicas de la temperatura
5.2 Frecuencia cardiaca
5.3 Frecuencia respiratoria
6. Exploración general básica
6.1 Inspección de cabeza y cuello
6.1.1 Ojos
6.1.2 Oídos
6.1.3 Nariz
6.1.4 Boca
6.2 Sistema respiratorio
6.3 Sistema cardiovascular
6.3.1 Tiempo de relleno capilar
6.3.2 Pulso y frecuencia cardiaca
6.4 Sistema gastrointestinal
6.4.1 Inspección
6.4.2 Palpación abdominal
6.5 Sistema genitourinario
6.5.1 Inspección
6.5.2 Palpación
6.6 Sistema musculoesquelético
6.6.1 Inspección
6.6.2 Palpación
6.7 Sistema tegumentario
6.8 Sistema nervioso
6.8.1 Examen de los pares craneanos
6.8.2 Reacciones posturales
6.8.3 Reflejos medulares
6.9 Sistema linfático
Técnicas de contención de animales
1. Interpretación del lenguaje gestual de los animales
1.1 Comunicación oral
1.1.1 Perros
1.1.2 Gatos
1.2 Comunicación olfativa
1.3 Comunicación visual
1.3.1 Expresión facial
1.3.2 Expresión corporal
1.3.3 Lenguaje de la cola
2. Indicadores de intranquilidad e inseguridad: vocalización, nerviosismo
2.1 Señales de nerviosismo
2.1.1 Perro
2.1.2 Gato
2.2 Señales destinadas a aumentar la distancia ante una amenaza
3. Medios de inmovilización de animales: técnicas de sujeción no traumáticas
3.1 Manejo del perro
3.2 Manejo del gato
3.3 Manejo de hurones
3.4 Manejo de conejos
4 Materiales de contención de animales. Indicación de cada técnica en función de especie
Eutanasia de animales
1. Concepto y justificación de la eutanasia
1.1 Razones para practicar la eutanasia
1.1.1 Protocolo para la toma de decisiones
1.1.2 Autorización de eutanasia
1.2 Fases de la eutanasia
1.2.1 Pre eutanasia
1.2.2 Eutanasia propiamente dicha
1.2.3 Post-eutanasia
1.3 Gestión del cadáver
1.4 Apoyo al propietario ante la muerte del animal
1.5 ¿Qué debemos esperar que sienta el propietario?
1.5.1 Culpa
1.5.2 Negación
1.5.3 Enojo
1.5.4 Depresión
1.6 ¿Qué puedo hacer para ayudar al propietario con sus sentimientos?
6.3 Sistema cardiovascular
1.8 Las mascotas y los niños
2. Métodos de eutanasia en animales
2.1 Características de la eutanasia ideal
2.2 Sustancias inhalatorias
2.2.1 Ventajas
2.2.2 Inconvenientes
2.3 Sustancias inyectables
2.3.1 Ventajas
2.3.2 Inconvenientes
2.4 Inserción de aguja
3. Legislación sobre protección animal y práctica de la eutanasia
3.1 Normativa estatal
3.2 Normativa autonómica
3.2.1 Legislación en Cataluña
3.2.2 Legislación en Galicia
3.3 Ley de protección de los animales domésticos de la comunidad de Galicia
Módulo 4. Quirófano del centro veterinario
Heridas traumáticas o quirúrgicas. Soluciones de continuidad y cicatrización
1. Piel, sistema músculo-esquelético y otros órganos
1.1 Funciones
1.2 Capas de la piel
2. Condiciones básicas de cicatrización
2.1 Clasificación de las heridas
2.2 Etapas de la cicatrización
3. Tipos de cicatrización: por primera y segunda intención
3.1 Mecanismos de cicatrización
3.1.1 Migración celular (moléculas quimiotácticas)
3.1.2 Proliferación y diferenciación celular
3.1.3 Síntesis de colágeno
3.1.4 Remodelación del tejido fibroso
4. Retrasos en la cicatrización: causas externas e internas
4.1 Factores sistémicos
4.1.1 Edad
4.1.2 Nutrición
4.1.3 Alteraciones hematológicas
4.1.4 Diabetes
4.1.5 Glucocorticoides
4.2 Factores locales
4.2.1 Infección
4.2.2 Alteración del aporte sanguíneo local
4.2.3 Presencia de cuerpos extraños y suturas
4.3 Complicaciones de la cicatrización
4.3.1 Queloides
4.3.2 Cicatrices dolorosas
4.3.3 Úlceras cicatriciales
4.3.4 Fístulas
4.4 Manejo y tratamiento de las heridas
4.4.1 Si la herida es aguda
4.4.2 Si la herida es crónica
4.4.3 Si la herida compromete tejidos
4.4.4 Heridas incisas, laceraciones o pinchazos
4.4.5 Heridas por abrasión
4.4.6 Contusión
4.4.7 Heridas en el pecho
4.4.8 Heridas en el abdomen
4.4.9 Heridas penetrantes en los ojos
4.4.10 Heridas por tiros de escopeta
4.5 Manejo de las heridas que cierran por primera intención
5. Material de sutura y técnicas de sutura
5.1 Material de sutura
5.1.1 Portaagujas
5.1.2 Agujas quirúrgicas
5.1.3 Sutura
5.2 Clasificación de los materiales de sutura
5.2.1 Sutura absorbible
5.2.2 Sutura no absorbible
5.3 Descripción de las técnicas de sutura
5.3.1 Puntos simples
5.3.2 Puntos en X
5.3.3 Sutura simple
5.3.4 Sutura continua de Reverdín
5.3.5 Puntos en U o recurrente horizontal
5.3.6 Puntos en U vertical o recurrentes verticales
5.3.7 Sutura del colchonero
5.3.8 Halsted o recurrente invertida
5.3.9 Cushing o sutura recurrente vertical invertida
5.3.10 Schmieden
5.3.11 Sutura de Lembert
5.3.12 Sutura intradérmica
Asepsias, desinfección y esterilización
1. Desinfección y asepsia como método de prevención de infecciones
2. Desinfección y esterilización del material por métodos físicos y químicos (biocidas)
2.1 Esterilización por calor
2.1.1 Preparación de los paquetes para el autoclave
2.2 Esterilización química
2.3 Esterilización fría
2.4 Antisépticos y desinfectantes de uso más frecuen-
2.4.1 Ácido
2.4.2 Alcoholes
2.4.3 Aldehidos
2.4.4 Oxidantes
2.4.5 Halógenos
2.4.6 Iones metálicos
2.4.7 Fenoles
2.4.8 Detergentes catiónicos
2.4.9 Colorantes
2.4.10 Otros
3. Normativa de productos biocidas y productos químicos. Resoluciones de inscripción y fichas de datos de seguridad
3.1 Clasificación de los biocidas
3.1.1 Grupo principal 1: Desinfectantes y biocidas generales
3.1.2 Grupo principal 2: Conservantes
3.1.3 Grupo principal 3: Plaguicidas
3.1.4 Grupo principal 4: Otros biocidas
3.2 Comercialización de biocidas
3.2.1 ¿Cómo podemos consultar si un biocida esté autorizado?
3.3 Ficha de datos de seguridad
3.4 Registro oficial de establecimientos y servicios biocidas
4. Desinfección del animal. Protocolos prequirúrgicos. Antisépticos locales tópicos
4.1 Procedimiento
Material de quirófano y veterinario
1. Vestuario y complementos del personal de quirófano
1.1 Gorro
1.2 Mascarilla
1.3 Calzas
1.4 Guantes
1.5 Pijama quirúrgico
1.6 Bata estéril
2. Medios de aislamiento de la zona quirúrgica
2.1 Zona negra
2.2 Zona gris
2.3 Zona blanca
2.3.1 Rutina de limpieza
3. Mesa auxiliar: preparación
4. Instrumental y equipos de quirófano
4.1 Equipos
4.2 Instrumental
4.2.1 Tipos de material
4.2.2 Bisturí o escalpelo
4.2.3 Bisturí eléctrico
4.2.4 Tijeras
4.2.5 Portaagujas
4.2.6 Pinzas de mano
4.2.7 Pinzas cangrejo
4.2.8 Pinzas Allys
4.2.9 Retractores o separadores
4.2.10 Clamps
4.2.11 Batea
4.2.12 Material de ortopedia
4.2.13 Material de odontología
Anestesia y sedación en cirugía veterinaria
1. Preanestesia y sedación: principios básicos y modo de acción de los medicamentos más utilizados
1.1 Medicamentos usados
1.2 Fenotiacinas
1.2.1 Ventajas
1.2.2 Inconvenientes
1.3 Alfa-2-agonistas
1.3.1 Ventajas
1.3.2 Efectos adversos
1.3.3 Xilacina
1.3.4 Medetomidina
1.4 Tranquilizantes menores o ansiolíticos (Benzodiazepinas)
1.4.1 Efectos farmacológicos de las Benzodiazepinas
1.5 Opiáceos (Narcóticos)
1.5.1 Mecanismos de acción
1.5.2 Efectos beneficiosos
1.5.3 Modo de aplicación
1.5.4 Efectos adversos de los opioides
1.6 Anticolinérgicos
1.6.1 Mecanismo de acción
1.6.2 Modo de empleo
1.6.3 Efectos de la atropina
1.7 Antihistamínicos H1 (Difenhidramina)
2 Anestesia inhalatoria. Sistema abierto y cerrado. Volatilidad de los gases
2.1 Circuitos anestésicos
2.1.1 Circuitos sin reinhalación
2.1.2 Circuito con reinhalación
2.2 Inducción con agentes inhalatorios
2.2.1 Inducción con máscara
2.2.2 Inducción en cámara anestésica
2.3 Propiedades que determinan el método de administración
2.3.1 Presión de Vapor
2.3.2 Punto de ebullición
2.3.3 Solubilidad
2.3.4 Coeficiente de partición sangre/gas
2.3.5 Coeficiente de partición aceite/gas
3. Anestesia intravenosa: indicaciones y medicamentos autorizados
3.1 Inducción de la anestesia con agentes inyectables
3.1.1 Inducción intravenosa (IV)
3.1.2 Inducción intramuscular (IM)
3.2 Anestésicos inyectables
3.2.1 Barbitúricos
3.3 Anestésicos disociativos
3.3.1 Ketamina
3.3.2 Tiletamina
3.3.3 Proporfol
3.3.4 Etomidato
4. Interpretación de signos de analgesia y pérdida de consciencia
5. Monitorización del animal: constantes vitales, métodos de obtención e interpretación
5.1 Monitorización del sistema nervioso central
5.2 Monitorización cardiovascular
5.2.1 Frecuencia cardiaca
5.2.2 Presión arterial
5.3 Monitorización respiratoria
5.3.1 Métodos visuales
5.3.2 Estetoscopio esofágico
5.3.3 Monitor de apnea
5.3.4 Espirometría
5.3.5 Gasometría
5.3.6 Pulsioximetría
5.3.7 Capnografía
5.4 Monitorización de la temperatura
6. Seguimiento de la anestesia y vigilancia del animal durante la cirugía: interpretación de la consciencia
6.1 Estadios de la recuperación
6.2 Papel del anestesista en la recuperación
7. Metabolismo de los fármacos anestésicos. Sobredosificación.
Resucitación. Reanimación y recuperación
7.1 Urgencias respiratorias
7.1.1 Apnea
7.1.2 Taquipnea
7.1.3 Bradipnea
7.2 Urgencias y complicaciones cardiovasculares
7.2.1 Taquicardia
7.2.2 Bradicardia
7.2.3 Arritmias
7.2.4 Hipotensión
7.2.5 Parada cardíaca
7.2.6 Hipotermia
7.2.7 Inyección extravascular
7.2.8 Neumonía por aspiración
7.2.9 Quemaduras
Anatomía topografia de especies animales. Anatomía aplicada
1. Conocimientos de las diferentes estructuras anatómicas y sus relaciones de proximidad
1.1 Anatomía topográfica
1.1.1 Posición
1.1.2 Planos corporales
1.1.3 Direcciones
1.1.4 Descripción de movimientos
2. Anatomía vascular y nerviosa: localización de las más importantes
2.1 Sistema circulatorio
2.2 Sistema circulatorio en mamíferos
2.2.1 Circuitos
2.2.2 Vasos sanguíneos
2.3 Sistema nervioso
2.3.1 Encéfalo
3. Estructuras articulares y disfunciones más frecuentes
3.1 Huesos
3.2 Particularidades morfológicas
3.3 Músculos
3.3.1 Músculo liso
3.3.2 Músculo esquelético
3.3.3 Músculo cardiaco
3.4 Esqueleto
3.4.1 Cráneo
3.4.2 Columna vertebral
3.4.3 Vértebras
3.5 Articulaciones
3.6 Principales articulaciones en perros y gatos
3.6.1 Osteoartritis
3.6.2 Displasia de codo
3.6.3 Displasia de cadera
4. Abordajes quirúrgicos
4.1 Laparotomía
4.1.1 Incisión por la línea media
4.1.2 Incisión en la línea media en el macho
4.1.3 Incisión paramedial
4.1.4 Incisión paracostal
4.2 Gastrotomía
4.3 Toracotomía
4.4 Abordajes de la articulación coxofemoral
4.4.1 Abordaje por incisión craneolateral
Situaciones de urgencia en el acto quirúrgico veterinario
1. Signos de compromiso vital
1.1 Carro de urgencias
1.2 Signos de compromiso vital
1.2.1 Temperatura
1.2.2 Frecuencia cardíaca
1.2.3 Presión arterial
1.2.4 Coloración mucosas
2. Maniobras de soporte vital básico y avanzado
2.1 Compromiso de la temperatura
2.2 Compromiso de la respiración
2.3 Intubación traqueal
2.4 Traqueotomía
2.4.1 Colocación de catéter intravenoso
2.4.2 Colocación de un tubo transtraqueal
2.5 Oxigenación
2.5.1 Administración directa
2.5.2 Colocación del animal en un ambiente enriquecido en oxígeno
2.6 Shock hipovolémico
2.6.1 Características del shock hipovolémico
2.6.2 Causas
2.6.3 Fases del shock hipovolémico
2.6.4 Tratamiento
2.6.5 Indicaciones del uso de cristaloides
2.6.6 Indicaciones del uso de coloides
2.6.7 Tipos de coloides
2.7 Transfusión
2.7.1 Elementos de transfusión
2.8 Reanimación cardiopulmonar
3. Ventilación asistida
3.1 Modos ventilatorios
3.1.1 Ventilación mecánica controlada
3.1.2 Ventilación mecánica asistida
3.1.3 Ventilación mandatoria sincronizada intermitente
3.1.4 Ventilación con presión de soporte
3.1.5 Presión positiva continua de la vía aérea
3.2 Anestesia en la ventilación asistida
Residuos biosanitarios del centro veterinario
1. Identificación y control
1.1 Residuos sanitarios no peligrosos
1.2 Residuos sanitarios peligrosos
2. Retirada y eliminación
2.1 Gestión de los residuos de la clase I
2.2 Gestión de los residuos de la clase II
2.3 Gestión de los residuos de las clases III y IV
2.4 Gestión de los residuos de la clase V
3 Legislación sobre eliminación de residuos
3.1 Características de los residuos que permiten calificarlos como peligrosos
3.2 Ley 22/2011, de 28 de Julio, de residuos y suelos contaminados
3.3 Reglamento (CE) 1069/2009
3.3.1 Material de la categoría 1
3.3.2 Material de la categoría 2
3.3.3 Material de la categoría 3
Módulo 5. Hospitalización de animales
Área de hospitalización de animales
1. Características de habitáculos para los diferentes animales
1.1 Hospitalización veterinaria
1.2 Hospitalización de aves
1.3 Otras instalaciones y equipos
1.3.1 Jaula de oxigeno
1.3.2 Dispositivos de producción de calor y frío
1.3.3 Centros con certificación hospitalaria
1.4 Protocolo de hospitalización
1.4.1 Historial
2. Medios de aislamiento de animales con enfermedades infecto- contagiosas
2.1 Normas de hospitalización
2.1.1 Comunicaciones y visitas
Características etológicas en función de la especie
1. Etología canina: razas y características singulares
1.1 Etapas del desarrollo del perro
1.1.1 Período prenatal
1.1.2 Período neonatal
1.1.3 Fase de transición
1.1.4 Socialización
1.1.5 Fase juvenil
1.2 Alteraciones del comportamiento en perros
1.3 Razas de perros
1.3.1 Caniche Toy
1.3.2 Chihuahua
1.3.3 Pincher
1.3.4 Yorkshire Terrier
1.3.5 Teckel miniatura
1.3.6 Caniche
1.3.7 Carlino
1.3.8 Fox terrier
1.3.9 Jack Russell Terrier
1.3.10 Schnauzer
1.3.11 West Highland White Terrier
1.3.12 Beagle
1.3.13 Border collie
1.3.14 Bulldog francés
1.3.15 Bulldog inglés
1.3.16 Cocker spaniel americano
1.3.17 Cocker spaniel inglés
1.3.18 Dálmata
1.3.19 Perro de aguas español
1.3.20 Setter Inglés
1.3.21 Pointer
1.3.22 Setter irlandés
1.3.23 Sharpei
1.3.24 El Sabueso
1.3.25 Boxer
1.3.26 Doberman
1.3.27 Galgo
1.3.28 Golden retriever
1.3.29 Pastor alemán
1.3.30 Gran danés
1.3.31 Mastín
1.3.32 Rottweiler
1.3.33 Terranova
2. Etología felina: razas y características singulares
2.1 Períodos de socialización en gatos
2.1.1 Infantil
2.1.2 Transicional
2.1.3 Socialización
2.1.4 Juvenil
2.2 Alteraciones del comportamiento felino
2.3 Las razas de gatos y sus características más representativas como animales de compañía
2.3.1 Abisinio
2.3.2 Angora Turco
2.3.3 Azul Ruso
2.3.4 Bengalí
2.3.5 Bombay
2.3.6 Bosque de Noruega
2.3.7 British Shorthair
2.3.8 Burmese
2.3.9 Burmilla
2.3.10 Chartreux
2.3.11 Cornish Rex
2.3.12 Devon Rex
2.3.13 Exótico
2.3.14 Maine Coon
2.3.15 Oriental
2.3.16 Persa
2.3.17 Ragdoll
2.3.18 Sagrado de Birmania
2.3.19 Scottish Fold
2.3.20 Siamés
2.3.21 Siberiano
2.3.22 Snowshoe
2.3.23 Somalí
2.3.24 Sphynx
3. Etología y cuidados básicos de pequeños roedores y reptiles
3.1 Pequeños roedores
3.1.1 Hámsters
3.1.2 Cobayas
3.1.3 Chinchillas
3.2 Reptiles
3.2.1 Tortugas
3.2.2 Iguanas
3.2.3 Camaleones
4. Etología y cuidados básicos de otros animales de compañía (aves)
4.1 Aves
4.2 Otros animales de compañía
4.2.1 Erizos
4.2.2 Conejos
4.2.3 Hurones
Atención a animales hospitalizados en función de la especie y estado de salud
1. Cuidados higiénicos: frecuencia de los controles, temperatura ambiental y condiciones de humedad. Lavados terapéuticos y de mantenimiento
1.1 Cuidados higiénicos
1.1.1 Mantener pelaje del animal limpio
1.1.2 Mantener ojos, nariz y boca limpios
1.1.3 Mantener zona perianal limpia
1.2 Temperatura ambiental
1.3 Humedad relativa
2. Obtención de muestras biológicas de forma no traumática
3. Principios de la rehabilitación: masajes, activación de la circulación, gimnasia pasiva, gimnasia activa, frío-calor, fundamentos de la inflamación y terapia térmica
3.1 Rehabilitación
3.1.1 Fines de la rehabilitación y fisioterapia
3.1.2 Indicaciones para aplicar la rehabilitación y fisioterapia
3.2 Técnicas utilizadas en fisioterapia
3.3 Masajes
3.4 Estimulación eléctrica
3.5 Ultrasonidos
3.6 Ondas de choque extracorpóreas
3.7 Fundamentos de la inflamación
3.7.1 Fases
3.8 Termoterapia
3.8.1 Crioterapia
3.8.2 Calor superficial
3.9 Cinesiterapia pasiva
3.10 Estiramientos
3.11 Ejercicios terapéuticos
4. Ejercicio de mantenimiento. Recuperación
4.1 Cinesiterapia activa
4.1.1 Tipos de ejercicios
4.2 Terapia acuática
5. Estrés e influencia en la recuperación
Nutrición y alimentación animal en función de la especie y estado de salud
1. Nutrición durante el crecimiento
1.1 Evaluación nutricional en perros y gato
1.2 Lactancia artificial
1.2.1 Técnica de suministro de leche artificial
1.2.2 Alimentos a utilizar
1.3 Alimentación artificial
2. Nutrición en animales geriátricos
2.1 Alimentación del gato geriátrico
3. Obesidad: identificación del animal con sobrepeso y educación de cliente
3.1 Obesidad en el perro y gato
3.1.1 Plan alimentario
3.1.2 Curva de peso
3.1.3 Introducción del nuevo pienso
3.2 Tratamiento de la obesidad
3.2.1 Medidas comportamentales
3.2.2 Tratamiento dietético
4. Alimentación en animales en estado crítico: vías de administración, alimentación parenteral, nutrición y cuidados básicos
4.1 Alimentación enteral
4.1.1 Sondas naso-gástricas
4.1.2 Sondas de esofagostomía
4.1.3 Sondas de gastrotomia
4.1.4 Sondas de yeyunostomía
4.2 Complicaciones de la nutrición enteral
4.2.1 Complicaciones quirúrgicas
4.2.2 Obstrucción de la sonda
4.2.3 Neumonía por aspiración
4.2.4 Exceso de alimentación
4.2.5 Síndrome de realimentación
4.3 Alimentación parenteral
4.3.1 Velocidad de administración
4.3.2 Complicaciones metabólicas
4.4 Alimentación en animales con trastornos gastrointestinales
4.5 Influencia de la nutrición en la salud de la piel
4.5.1 Proteínas
4.5.2 Oligoelementos
4.5.3 Favorecer el crecimiento del pelo
4.5.4 Mejorar el brillo del pelaje
4.5.5 Refuerzo de la barrera cutánea
Módulo 6. Procedimientos de imagen para el diagnóstico en veterinaria
Rayos X en centros veterinarios
1. Principios físicos de la radiación. Propiedades de los rayos X
1.1 Métodos de diagnóstico por imagen
1.1.1 Radiografía
1.1.2 Tomografía Axial Computarizada (TAC)
1.1.3 Imagen por Resonancia Magnética
1.1.4 Ultrasonografía o Ecografía
1.1.5 Endoscopia
1.2 Rayos X
1.2.1 Propiedades de los rayos X
1.2.2 Producción de rayos X
2. Tipos de radiaciones. Espectro de radiaciones electromagnéticas
2.1 Clasificación de las radiaciones electromagnéticas
2.1.1 Frecuencia
2.1.2 Longitud de onda
2.2 Radiaciones ionizantes
2.3 Radiación no ionizante
3. Legislación en materia de radioprotección. Cuidados y prevención de problemas para la salud
3.1 Dosis máximas permitidas
3.1.1 Personal mayor de edad
3.1.2 Personal menor de edad
3.1.3 Protección especial durante el embarazo y la lactancia
3.2 Protección de los trabajadores expuestos
3.2.1 Clasificación de zonas
3.2.2 Tipos de riesgo
3.2.3 Acceso y control de zonas
3.2.4 Categoría de trabajadores según la exposición
3.2.5 Examen de salud
3.2.6 Formación
4. Equipos y sistemas productores de rayos X
5. Impresión de placas radiográficas
5.1 Factores de exposición
5.2 Accesorios de los aparatos de rayos X
5.2.1 Diafragma, cono y cilindros
5.2.2 Parrillas antidifusoras
5.2.3 Chasis radiológico
5.2.4 Pantallas reforzadoras o intensificadoras
5.2.5 Películas
6. Revelado de placas radiográficas
6.1 Fases del revelado
6.1.1 Fase de Revelado
6.1.2 Fase de Lavado intermedio
6.1.3 Fase de Fijación
6.1.4 Fase de Enjuague final
6.1.5 Fase de Secado
6.2 Defectos en el revelado
7. Factores que condicionan la calidad de la imagen radiográfica
7.1 Interpretación de las imágenes
7.2 Principios de la interpretación de la imagen radiológica
7.3 Factores radiográficos que influyen en la interpre-
7.3.1 Densidad radiográfica
7.3.2 Geometría de la formación de la imagen
7.3.3 Medios de contraste
8. Residuos biosanitarios: identificación y control
8.1 Efluentes y residuos sólidos radiactivos
Ecografía en centros veterinarios
1. Fundamentos físicos. Efecto piezoeléctrico
1.1 Definiciones
1.2 Ecógrafo
1.3 Tipos de sondas
1.3.1 Lineales
1.3.2 Sectoriales
1.3.3 Convexas
1.4 Formato de imagen
2. Interacción de los ultrasonidos con los tejidos orgánicos
2.1 Comportamiento de las ondas sonoras
3. Terminología descriptiva
3.1 Interpretación de la imagen ecográfica
3.2 Artefactos
4 Preparación del animal
4.1 Acoplamiento
5. Usos más frecuentes
5.1 Utilidad de la ecografía
5.1.1 Ventajas
5.1.2 Inconvenientes
5.2 Ecografía de la cavidad abdominal
5.2.1 Ecografía del hígado
5.2.2 Cambios en la ecogenicidad
5.2.3 Ecografía del bazo
5.2.4 Ecografía renal
5.2.5 Ecografía de la vejiga
5.2.6 Ecografía de glándulas adrenales
5.2.7 Ecografía del tracto gastrointestinal
5.2.8 Ecografía del páncreas
5.2.9 Ecografía del aparato reproductor
5.3 Ecografía de la cavidad torácica
5.3.1 Ecografía torácica no cardiaca
5.3.2 Ecografía cardiaca / Ecocardiografía
5.4 Otros
5.4.1 Ecografía ocular
5.4.2 Ecografía músculo-esquelética
5.4.3 Ecografía de tejidos blandos
Endoscopia en centros veterinarios
1. Principios básicos
1.1 Ventajas de la endoscopia
1.2 Inconvenientes
2. Diferentes tipos de endoscopia. Fibroendoscopia. Videoendoscopia
2.1 Endoscopía flexible
2.1.1 Fibroendoscopio
2.1.2 Videoendoscopio
2.1.3 Tipos de endoscopios flexibles
2.1.4 Partes del endoscopio flexible
2.1.5 Esterilización
2.1.6 Utilidades
2.2 Endoscopía rígida
2.2.1 Utilidades
2.3 Endoscopía capsular
3. Preparación del animal 4 Aplicaciones
4.1 Rinoscopia
4.1.1 Técnica
4.2 Laringoscopia
4.3 Traqueobroncoscopia
4.4 Esófagogastroduodenoscopia
4.5 Rectocolonoscopia
4.6 Vaginohisteroscopia
4.7 Cistoscopia
4.8 Laparoscopia
4.9 Artroscopia
4.10 Toracoscopia
4.11 Otoscopia
4.12 Endoscopia digestiva
4.13 Dilataciones de estenosis
4.14 Gastrotomía percutánea endoscópica
4.14.1 Técnica
4.15 Biopsias
4.16 Polipectomía
4.17 Cuerpos extraños
Especialidad en Etología Canina y Felina. Módulo 1. Etología clínica en el perro
1. Principios generales y prevención
1.1 Introducción a la etología clínica
1.2 Aproximación al diagnóstico
1.3 Prevención de problemas de conducta en cachorros
1.4 La llegada de un nuevo miembro a la familia
1.5 Medidas para mejorar el manejo y reducir el estrés del perro en la clínica
1.6 Principios básicos sobre aprendizaje
1.7 Educación básica
1.8 Psicofarmacología
2. Protocolos de diagnóstico
2.1 Agresividad hacia los miembros de la familia
2.2 Agresividad hacia personas desconocidas
2.3 Agresividad entre perros
2.4 Agresividad hacia otras especies animales
2.5 Miedo a personas desconocidas
2.6 Miedo a otros perros
2.7 Miedo a ruidos
2.8 Miedo generalizado, síndrome de privación o kennelosis
2.9 Conducta destructiva
2.10 Exceso de actividad
2.11 Eliminación inadecuada
2.12 Vocalizaciones excesivas
2.13 Conductas repetitivas
2.14 Fugas
2.15 Problemas relacionados con la conducta alimentaria
2.16 Problemas de conducta relacionados con la reproducción
2.17 Alteraciones del sueño
3. Protocolos de tratamiento
3.1 Análisis de riesgo de los problemas de agresividad
3.2 Tratamiento de la agresividad competitiva hacia los miembros de la familia
3.3 Tratamiento de la agresividad por miedo hacia los miembros de la familia
3.4 Tratamiento de la agresividad maternal hacia los miembros de la familia
3.5 Agresividad territorial hacia personas desconocidas
3.6 Tratamiento de la agresividad por miedo a personas desconocidas
3.7 Tratamiento de la agresividad depredadora hacia personas desconocidas
3.8 Tratamiento de la agresividad competitiva entre perros
3.9 Tratamiento de la agresividad por miedo hacia perros de la familia
3.10 Tratamiento de la agresividad territorial hacia perros desconocidos
3.11 Tratamiento de la agresividad intrasexual
3.12 Tratamiento de la agresividad por miedo hacia perros desconocidos
3.13 Tratamiento de la agresividad depredadora hacia otras especies animales (gatos, aves y ganado)
3.14 Tratamiento del miedo hacia personas desconocidas
3.15 Tratamiento del miedo hacia perros desconocidos
3.16 Tratamiento del miedo a ruidos
3.17 Tratamiento del miedo generalizado – síndrome de privación – kennelosis
3.18 Tratamiento de la ansiedad por separación
3.19 Tratamiento de la hiperactividad fisiológica
3.20 Tratamiento de la hiperactividad patológica
3.21 Tratamiento de la eliminación inadecuada por hábito incorrecto
3.22 Tratamiento del marcaje con orina
3.23 Tratamiento de la micción por excitación
3.24 Tratamiento de la micción por sumisión
3.25 Tratamiento de los problemas de eliminación inadecuada por aprendizaje incorrecto
3.26 Tratamiento del ladrido de alarma
3.27 Tratamiento de las vocalizaciones instrumentales o de demanda de atención
3.28 Tratamiento de los trastornos compulsivos
3.29 Tratamiento de las fugas con una motivación sexual
3.30 Tratamiento de los problemas de fugas por una falta de estimulación ambiental
3.31 Tratamiento de las fugas como consecuencia de una fobia
3.32 Tratamiento de la pica y coprofagia
3.33 Tratamiento de la falta de motivación sexual (machos y hembras)
3.34 Tratamiento de la monta excesiva
3.35 Tratamiento de la pseudogestación
3.36 Tratamiento del síndrome de disfunción cognitiva
4. Casos Prácticos
4.1 Caso de agresividad hacia miembros de la familia
4.2 Caso de ansiedad por separación
4.3 Caso de conductas repetitivas
4.4 Caso de vocalización excesiva
Módulo 2. Etología clínica en el gato
1. Principios generales y prevención
1.1 Introducción a la etología clínica
1.2 Aproximación al diagnóstico
1.3 Prevención de problemas de comportamiento en el gato joven
1.4 La llegada de un nuevo miembro a la familia
1.5 Medidas para mejorar el manejo y reducir el estrés del gato en la clínica
1.6 Manejo del estrés
1.7 Principios básicos sobre aprendizaje
1.8 Psicofarmacología
2. Protocolos de diagnóstico
2.1 Agresividad hacia los miembros de la familia
2.2 Agresividad hacia personas desconocidas
2.3 Agresividad hacia otros gatos
2.4 Miedo a personas
2.5 Miedo a otros gatos
2.6 Miedo a perros
2.7 Miedo a ruidos
2.8 Vocalizaciones excesivas
2.9 Problemas con el rascado
2.10 Eliminación inadecuada
2.11 Conductas repetitivas
2.12 Vocalizaciones excesivas
2.13 Problemas relacionados con la conducta alimentaria (pica y anorexia)
2.14 Problemas relacionados con la conducta de acicalamiento
2.15 Fugas (roaming)
2.16 Monta excesiva
3. Protocolos de tratamiento
3.1 Pasos previos al tratamiento de los problemas de agresividad
3.2 Cómo mejorar el entorno del gato
3.3 Tratamiento de la falta de tolerancia a la manipulación
3.4 Tratamiento del juego incorrecto
3.5 Tratamiento de la agresividad por miedo a las personas
3.6 Tratamiento de la agresividad redirigida
3.7 Tratamiento de la agresividad maternal
3.8 Tratamiento de la agresividad territorial hacia las personas
3.9 Tratamiento de la agresividad territorial hacia otros gatos
3.10 Tratamiento de la agresividad por miedo a otros gatos
3.11 Tratamiento de la agresividad intrasexual
3.12 Miedo hacia personas
3.13 Tratamiento del miedo a otros gatos
3.14 Tratamiento del miedo hacia perros
3.15 Tratamiento del miedo a ruidos
3.16 Vocalizaciones instrumentales o de demanda de atención
3.17 Tratamiento de las vocalizaciones excesivas relacionadas con la conducta de celo
3.18 Tratamiento de los trastornos compulsivos
3.19 Tratamiento de los problemas asociados al estrés
3.20 Síndrome de disfunción cognitiva (vocalizaciones asociadas al síndrome de disfunción cognitiva)
3.21 Tratamiento de los problemas de rascado
3.22 Tratamiento de la eliminación inadecuada por aversión a la bandeja
3.23 Tratamiento del marcaje sexual con orina
3.24 Tratamiento del marcaje territorial con orina
3.25 Tratamiento del marcaje por estrés con orina
3.26 Tratamiento de la cistitis intersticial felina
3.27 Tratamiento de la eliminación inadecuada por aprendizaje incorrecto
3.28 Tratamiento de las fugas por motivación sexual
3.29 Tratamiento de los problemas de fugas por falta de estimulación ambiental.
3.30 Tratamiento de los problemas de monta excesiva
3.31 Tratamiento de la anorexia por estrés
Para acceder a la formación no es necesario presentar documentación específica previa.
Otros cursos