Si no quieres ser uno de ellos, te vendrá muy bien repasar estas 20 reglas de oro.
>> Recomendamos: Máster en Periodismo y Comunicación Digital Full Time en Madrid
- Piensa cómo vas a estructurar tu texto y quién es tu público antes de empezar.
- Evita los párrafos largos y no abuses de las oraciones subordinadas. Cuanto más sencillo, mejor se entenderá.
- Escribe como hablas. La naturalidad es importante.
- No utilices más adverbios y adjetivos de los necesarios: hacen muy pesada la lectura.
- Cuando nombras por primera a una institución, escribe su nombre completo y no sus siglas o acrónimo, salvo que sea muy conocido, como la ONU.
- Escribe números en letra hasta el 20 (tres, veinte), y tras esta cifra en número, salvo en los títulos o encabezados, donde es recomendable escribir siempre en número.
- Entre sujeto y predicado no se pone coma. Aunque las comas sean pequeñas pausas, no siempre se corresponden con las que hacemos oralmente.
- Evita tanto queísmos como dequeísmos. Recuerda que los verbos preposicionales requieren una preposición.
- No utilices un gerundio cuando la acción que se describe es posterior al verbo principal de la oración.
- Los extranjerismos y los neologismos se escriben en cursiva y sin comillas.
- No repitas la misma palabra en una frase: utiliza sinónimos en su lugar.
- Evita los tecnicismos y las palabras poco utilizadas en el habla cotidiano.
- Mejor escribir en voz activa que en pasiva: nos acerca más a la acción. No hay que dejarse influir por el inglés o el francés, donde es más habitual ver la segunda.
- El punto seguido separa las ideas. El punto y aparte introduce algo nuevo y diferente.
- Estructura los párrafos por temáticas.
- No abuses de los signos de puntuación, negrita, letras cursivas o colores.
- Ten un principio y un final contundentes.
- Lee tu texto en voz alta y, después, pide a alguien que también lo haga. Así averiguarás si la lectura resulta incómoda, complicada o tiene una sonoridad desagradable.
- Elimina todos los elementos y palabras que no aporten nada. La redundancia es un error bastante frecuente.
- Ante cualquier duda, consulta el diccionario panhispánico de la RAE y las recomendaciones de la Fondéu.
>>¿Te has quedado con ganas de conocer más claves? Inscríbete al Curso de Redacción Profesional Online
Leer ahora:
Las mejores revistas y periódicos para mejorar tu inglés