Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

Las 10 evidencias que plantea la ciencia para organizar una vuelta segura a las aulas

Las 10 evidencias que plantea la ciencia para organizar una vuelta segura a las aulas

La agencia SINC recoge las opiniones de algunos científicos e instituciones científicas sobre cómo se debería apoyar el proceso de reincorporación a las aulas de los escolares españoles.

Acaba de terminar el curso escolar, quizá el curso más atípico de la historia, porque en el mes de marzo los escolares españoles tuvieron que abandonar las aulas y confinarse en casa con sus familias para evitar la expansión de la pandemia de COVID-19.

Ahora que la mayoría de los escolares ya tienen sus boletines de notas en la mano y que han tenido que hacer frente a todo un trimestre de enseñanza a distancia, la pregunta que padres, alumnos y profesores se hacen ahora es ¿cómo será la vuelta a las aulas a partir del mes de septiembre?

Mientras el Ministerio de Educación y todas las comunidades autónomas (excepto Madrid y País Vasco)  ya han firmado una especie de acuerdo de mínimos para la organización de la vuelta al cole después del verano, la ministra de Educación, Isabel Celaá, ha reconocido, sin embargo, que todavía quedan tres meses hasta septiembre, y que nadie sabe qué pasará de aquí a entonces. 

>> Ver: Curso Pedagogía Montessori: Aprendiendo a Crear Ambientes para Desarrollar el Conocimiento para Profesorado online 

Por el momento, lo único válido y cierto sobre la vuelta a las aulas en el mes de septiembre es el documento que han elaborado el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas con los 14 puntos sobre la vuelta a los centros educativos el próximo curso académico. 

Los controles de temperatura diarios, la instalación de dispensadores de gel higienizante en todos los centros educativos, la restricción del uso del papel en documentos y material escolar, el respeto de la distancia mínima de seguridad de 2 metros entre mesas dentro del aula, las limitaciones en el uso del transporte escolar,  el uso de mascarillas a partir de 5º de Primaria o la reagrupación en aulas de un máximo de 20 alumnos para estudiantes de hasta 4º de Primaria, son las principales recomendaciones que propone el Ministerio de Educación.

Pero los científicos también tienen su propia opinión sobre cómo debería ser la vuelta a las aulas en España a partir del mes de septiembre. La agencia SINC hace un repaso de las principales evidencias sobre las que se debería apoyar el proceso de reincorporación a las aulas de los escolares después del verano, y éstas son algunas de las principales conclusiones a las que llegan los expertos de la ciencia:

1. El riesgo 0 de contagio no existe 

¿Por qué deben volver los menores a las aulas si hay riesgo de contagio? Esta es una de las principales cuestiones que se plantean muchos padres y madres en este momento. Sin embargo, los expertos apuntan a que la desaparición del entorno escolar puede ser un hecho dramático, sobre todo, para los menores en situación de vulnerabilidad.

Un informe reciente elaborado por la OCDE anima a reactivar la actividad educativa pese al riesgo que esto suponga porque, en su opinión, el riesgo cero no existe y el impacto educativo del coronavirus es muy negativo. 

Alfonso Gordaliza, matemático integrante del grupo de expertos del Ministerio de Ciencia que trabaja en un informe sobre la ‘vuelta al cole’, recuerda que el riesgo cero no existe , pero que los colegios no son el único foco posible de contagio en una sociedad ya desconfinada. 

2. La dudosa eficacia del cierre de colegios en la contención  de la pandemia 

Si bien es cierto que el cierre de centros escolares supuso una medida efectiva ante epidemias de gripe, en el caso concreto del Covid-19, esta medida podría tener una dudosa eficacia. 

Así lo recoge un trabajo citado en informes de la OMS y de la Asociación Española de Pediatría (AEP), y publicado en Lancet Child and Adolescent Health, el cual concluye que, “no está claro que el cierre de los colegios haya sido efectivo en brotes de coronavirus, en los que la dinámica de transmisión parece ser distinta a la de la gripe”. 

Por ello, los autores de este estudio no están a favor de medidas tan drásticas como el cierre de colegios y creen que no se trata de una medida segura. 

3. La baja incidencia del síndrome infamatorio en niños 

Si hay un dato verdaderamente positivo dentro de todo lo que está suponiendo esta pandemia ese es, sin lugar a dudas, la escasa gravedad que este virus ha demostrado entre la población infantil. 

Por ello, algunos científicos como Russell  Viner, presidente de la Royal College of Paediatrics and Child Health, creen que el síndrome inflamatorio que ha afectado a algunos niños contagiados con coronavirus, no es algo preocupante debido a su baja incidencia. 

>> Te recomendamos: Máster en Cuidados Intensivos Enfermeros Neonatales y Pediátricos online 

4. Los niños no son un vector claro de contagio

Otra de las evidencias que la ciencia pone sobre la mesa a la hora de organizar la vuelta a las aulas para después de verano, es la poco clara evidencia de que los niños sean un vector grave contagio. 

De hecho, este reportaje de la agencia SINC recuerda que los escasos brotes relacionados con instituciones educativas parecen estar más relacionados con acontecimientos sociales de la vida escolar y universitaria, que con la actividad normal en las aulas.

Sin embargo, en opinión del virólogo Christian Drosten , no hay diferencia entre la carga viral en niños y en adultos, una idea que, en principio, parece contraria a la de aquellos que piensan que los niños son menos transmisores que los adultos. 

5. Pocos rebrotes en países que han reabierto las aulas 

Otro de los temores más frecuentes cuando se habla de la vuelta a las aulas en España es el del miedo a posibles rebrotes . Sin embargo, de momento, en todos los países europeos en los que se han reabierto los colegios no se han detectado casos importantes. 

Asimismo, tampoco se han registrado brotes importantes en colegios fuera de Europa, a excepción de Israel, donde más de 15.000 personas han tenido que volver a confinarse tras la apertura de las aulas. 

6. Las medidas que se están tomando en otros países 

Muchos países que han optado por la reapertura de las aulas escolares han tomado medidas de seguridad comunes. Por ejemplo, la de reabrir los colegios sólo cuando sea posible; identificar posibles contagios, buscar a sus contactos y aislarlos. 

Otra medida eficaz ha sido reducir el número de alumnos por clase; la lavar las manos a los alumnos con frecuencia; ventilar mucho más las aulas que antes o, incluso, dar clases en aulas al exterior cuando se pueda. 

Sobre el uso de mascarillas y el respeto estricto de la distancia de seguridad, las indicaciones y recomendaciones han variado de unos países a otros. 

>> Ver: Curso homologado de metodologías Waldorf e Inteligencias múltiples aplicadas en el aula online 

7. Evidencias que han tomado en otros países para optar por la reapertura 

Algunos países han publicado la información concreta sobre la que han basado su decisión de reabrir los centros escolares. Por ejemplo, en el caso de Alemania, la Academia Nacional de Ciencia Leopoldina recomendó en un informe abrir cuanto antes los colegios porque el aprendizaje en casa resulta menos efectivo.

En Reino Unido, el SAGE (Scientific Advisory Group for Emergencies) que asesora al Gobierno,  se decantó por dividir las clases en grupos que debían asistir  en semanas alternas. 

8. Organización de espacios, horarios y grupos

Según Begoña Vitorino, integrante del Comité Español de Matemáticas y experta en investigación operativa, organizar los horarios, el uso de los espacios, o los turnos de clases es un proceso de gran complejidad. 

En su opinión, las soluciones que se aporten en este sentido no pueden ser recomendaciones generales, sino que deben ser soluciones a medida para cada centro escolar. Y en este proceso, los directores de cada centro escolar deberían contar con el apoyo y asesoramiento de expertos. 

9. Pautas insuficientes para la reapertura de centros escolares 

Este trabajo de la Agencia SINC recoge la opinión de varios expertos en gestión y planificación de la Universidad de Granada, para quienes las pautas facilitadas por el Ministerio de Sanidad para la reapertura de las aulas escolares son insuficientes. 

Según este grupo de expertos, las indicaciones que da el ministerio son genéricas, y ahora están pidiendo a los centros que hagan planes concretos sin concretarles con qué recursos económicos van a contar. 

10. Estudios específicos para saber más

En este reportaje de la Agencia SINC recuerdan que varios países, como Reino Unido, Noruega o Alemania, ya han anunciado el comienzo de estudios específicos sobre el efecto que ha tenido entre la población la reapertura de los centros escolares. 

Estos estudios de investigación podrían suponer una fuente de información muy valiosa para todos aquellos países que en este momento organizan la vuelta a las aulas, como es el caso de España. 

>> Te puede interesar: Curso de habilidades directivas y gestión de equipos de trabajo para profesorado online 

 

ciencia Coronavirus COVID-19 niños Vuelta al Cole