Neurocientíficos de la Universidad de Boston relacionan la materia cerebral en la infancia con la habilidad del lenguaje a los 5 años

Foto: Neurocientíficos de la Universidad de Boston relacionan la materia cerebral en la infancia con la habilidad del lenguaje a los 5 años

La gran capacidad de los bebés de 6 meses para reconocer emociones

Investigadores de la Universidad de Ginebra han descubierto que los bebés sí reconocen expresiones emocionales como la felicidad o la ira. Una capacidad que desarrollan en sus seis primeros meses de vida.

La capacidad de aprender y de entender de los bebés no deja de sorprender conforme se van conociendo más investigaciones que constatan las múltiples habilidades y todo el potencial que tienen para comprender el entorno y a las personas que les rodean, aunque no sepan hablar todavía.

Y es que un nuevo estudio ha puesto de manifiesto que los bebés tienen capacidad para reconocer las emociones y las expresiones faciales que una persona realiza al experimentar sentimientos como la felicidad o la ira.

Según esta investigación, que se ha llevado a cabo en la Universidad de Ginebra (Suiza), los bebés tiene esta capacidad que desarrollan en sus primeros meses de vida y que se basa en el vínculo que establecen entre las emociones que se expresan a través del rostro y de la voz de la persona.

Esta primera conclusión del estudio, cuyos resultados se han publicado en la revista PLoS ONE, permite evidenciar que los bebés muestran una capacidad temprana para transferir información emocional del modo auditivo al visual.

 ¿Durante cuánto tiempo se fijan los bebés en el rostro después de escuchar una voz que expresa felicidad?  (UNIGE)

¿Durante cuánto tiempo se fijan los bebés en el rostro después de escuchar una voz que expresa felicidad?
(UNIGE)

Es más, la investigación refleja que en los primeros seis meses de vida, los bebés prefieren las caras sonrientes y las voces felices. Además, antes de ese período de tiempo, son capaces de distinguir la felicidad de otras expresiones como el miedo, la tristeza o la ira. A partir de la edad de siete meses, desarrollan la capacidad de diferenciar entre otras expresiones faciales distintas.

>>Te recomendamos: Especialización del Trabajo con Bebés en la Escuela Infantil a Distancia

Estas conclusiones se han obtenido tras estudiar a 24 bebés de seis meses dentro del estudio Geneva BabyLab y que se centró en exponer a los niños a voces y rostros que expresaban emociones de felicidad y de enojo.  En una primera fase se trabajó la familiarización auditiva para lo que oyeron una vez neutra, feliz o enojada durante 20 segundos, que se les transmitía a través de una pantalla negra. Posteriormente, en la segunda fase, se hizo una discriminación visual que duró diez segundos durante los que los bebés estaban situados frente a dos caras emocionales, expresando una ira y la otra felicidad.

En el estudio se empleó la tecnología de seguimiento ocular con el fin de medir el movimiento de los ojos del bebé y poder determinar también si había variaciones en el tiempo dedicado a mirar una u otra cara con emociones o áreas específicas del rostro como la boca o la voz, mientras se producían variaciones en las voces que oían.

>>Te puede interesar: Taller de Niños Optimistas: cómo Enseñar Autoestima y Optimismo a Tus Hijos en Madrid

El resultado de este análisis y mediciones también arrojó otras conclusiones como que los bebés de seis meses no mostraban ninguna preferencia por las caras emocionales en aquellos casos que habían escuchado una voz neutra u otra que expresaba enojo.

Sin embargo, se constató que pasaron más tiempo mirando la cara que expresaba enfado y, en concreto la zona de la boca, tras escuchar una voz feliz. Una preferencia visual que ha permitido que los investigadores aseguren que los niños de seis meses tienen esa capacidad temprana para transferir información emocional sobre la felicidad desde el modo auditivo al visual y que son capaces de reconocer una expresión feliz con independencia de las características físicas, auditivas o visuales.

bebé ciencia comunicación emociones estudio