Jóvenes estudiantes de FP. | Freepik

Foto: Jóvenes estudiantes de FP. | Freepik

La FP en Cataluña avanza en inserción laboral pero aún enfrenta desafíos de equidad

La inserción laboral de los graduados en FP se sitúa en el 54,4%, según datos del informe de la Generalitat de Cataluña.

La inserción laboral de las personas graduadas en Formación Profesional en Cataluña se consolida en el 54,44%, según los datos del reciente estudio de Inserción Laboral de las Enseñanzas Profesionales. El estudio, que llega a la decimoctava edición, recoge así una consolidación del crecimiento de unos diez puntos de este indicador después de la pandemia: si en 2021 esta tasa (que incluye al alumnado que trabaja y lo que compagina estudios y trabajo) alcanzaba el 45,32%, en 2022 era del 52,5%, 42,5%.

«La inmensa mayoría de graduados en FP trabaja o sigue estudiando»

El porcentaje de alumnado que busca trabajo ha disminuido del 11,57% al 10,96%, y el porcentaje de continuidad formativa (si se suma lo que sigue estudiando y lo que compagina estudios y trabajo) llega al 54,8%, cuando en la anterior edición era del 52,68%.

El informe, elaborado por el Departamento de Educación y Formación Profesional y el Consejo General de Cámaras de Cataluña, analiza la situación laboral y formativa de las personas graduadas del curso 2022-2023 en enseñanzas profesionales, encuestadas entre seis y nueve meses después de haber terminado sus estudios.

Han presentado sus principales conclusiones la consejera de Educación y Formación Profesional, Esther Niubó, y el presidente del Consejo General de Cámaras de Cataluña, Josep Santacreu. Niubó ha celebrado que «los resultados del estudio son claros y alentadores: la inmensa mayoría de graduados en FP trabaja o sigue estudiando. Y a menudo lo hacen con mejores condiciones laborales que en otros itinerarios, con mejores salarios y con elevados grados de estabilidad contractual».

Niubó ha recordado el impulso de más de 7.500 plazas nuevas y un incremento de dotaciones docentes y personal, así como los cambios en el proceso de preinscripción y matrícula que harán que las plazas queden asignadas a 31 de julio.

>> Quiero estudiar FP en Cataluña:
Técnico Superior en Marketing y Publicidad
Técnico Superior en Administración y Finanzas

Datos del informe

La familia con una mayor inserción es Madera, mueble y corcho: un 67,8% está trabajando nueve meses después de graduarse.

La tasa de inserción laboral por tramos de edad es del 32,86% entre los encuestados de 16 a 19 años (1,04 puntos superior al estudio del año pasado), del 58,71% para los de 20 a 24 años (0,97 puntos más), del 76,06% de 25 a 9,0 30 años (1,45 puntos más). Este indicador también es mayor entre las personas graduadas en un grado superior (66,78 %) que las de un grado medio (41,85 %).

Por otra parte, los hombres tienen un porcentaje ligeramente mayor de inserción laboral directa (35%) que las mujeres (33,44 %). Sin embargo, las mujeres (23,25%) compaginan trabajo y estudios de forma más habitual que los hombres (17,3 %), por lo que la tasa global de inserción laboral es mayor entre las mujeres (56,69%).

En términos generales, tres de cada cuatro personas graduadas perciben que el ciclo que han cursado es útil para la obtención de trabajo (un 73% en Grado Medio y un 78% en Grado Superior), y siete de cada diez consideran que el trabajo que han obtenido está relacionado con sus estudios.

FP Dual

La inserción laboral de los graduados en FP Dual es del 67,4%.

En esta edición del estudio, la FP dual ha sido todavía la que se regula a través de la normativa catalana de formación en alternancia, en tanto que la nueva FP dual ha empezado a aplicarse en el curso 2024-25. Los graduados en FP dual tienen una inserción laboral del 67,38%, mientras que el alumnado que ha cursado su ciclo con el modelo de formación en centro de trabajo (FCT) tiene una inserción laboral del 48,3%.

FP con mejor inserción laboral

La tasa de inserción laboral sigue superando el 50% en 19 de las 27 enseñanzas analizadas en el estudio, que incluyen familias profesionales de FP, enseñanzas deportivas, artísticas y PFI, y supera el 60% en nueve de estos estudios: madera, mueble y corcho (67,79%), enseñanzas deportivas (66,41%), mecánica (66,66%), química (63,72%), industrias extractivas (62,07%), marítimo-pesquera (61,68%), seguridad y medio ambiente (61,43%) e industrias alimentarias (60,23%).

Vías de obtención de trabajo

La empresa de prácticas sigue siendo la primera vía de obtención de empleo para las personas graduadas ocupadas: lo es para el 24,41% en el caso de los GM y para el 26,04% en los GS, lo que consolida la eficacia de las prácticas como herramienta de inserción laboral.

También crece el número de alumnos que obtienen su primer trabajo a través de los servicios de intermediación que ofrecen los propios centros de FP a partir de las bolsas de trabajo (un ejemplo de sinergia entre centro educativo y empresa). Las siguientes vías de acceso más habituales son los contactos personales, el uso de plataformas digitales y currículums.

En cambio, el principal motivo por el que las personas graduadas consideran que no encuentran trabajo es la carencia de experiencia o diferentes casuísticas vinculadas a las ofertas laborales, como la poca adecuación de las mismas a la formación recibida, la distancia respecto al lugar de residencia o la poca atracción que genera la oferta económica. La falta de formación es un motivo para no encontrar trabajo únicamente para el 5,77% de personas graduadas en GM y el 4,53% en GS.

Tipo de contratos y condiciones laborales

Por lo que se refiere a los tipos de contratos laborales que obtienen las personas graduadas, se puede establecer una correlación entre el grado de formación y la posibilidad de obtener un contrato indefinido ya jornada completa. Además, los niveles de contratación indefinida han subido notablemente respecto a los últimos estudios. Entre las personas graduadas en un GS, el 64,37% obtienen un contrato indefinido (eran el 63,57% en 2023 y el 46,07% en 2022).

Las retribuciones también suben respecto a oleadas anteriores de la encuesta: el 26,77% de los técnicos superiores y el 17,24% de técnicosmedios cobran más de 1.500 euros netos al mes (eran el 20,94% y el 14,11% en 2023, respectivamente). No obstante, la brecha de género persiste en lo que respecta a las retribuciones.

Cataluña estudios FP inserción laboral