Diego Herranz, astrofísico y profesor; Oriol Marimon, químico y director de proyectos; Alberto Coz, químico y profesor; Helena González, biomédica y coordinadora de contenidos educativos. Todos parte del equipo de Big Van Ciencia. | UC

Foto: Diego Herranz, astrofísico y profesor; Oriol Marimon, químico y director de proyectos; Alberto Coz, químico y profesor; Helena González, biomédica y coordinadora de contenidos educativos. Todos parte del equipo de Big Van Ciencia. | UC

¿Fake news? No para “detectives adolescentes” entrenados en el aula

La UC y Big Van Ciencia trabajan con docentes de todas las materias para que ayuden a los jóvenes a convertirse en “detectives de las redes sociales”.

Los adolescentes son más propensos a creer los bulos de las redes sociales, ya que están expuestos a estos contenidos con frecuencia y, además, “no han tenido tiempo de formarse en cuestiones científicas”. Así lo ha explicado Helena González, directora de Big Van Ciencia, la entidad de divulgación científica que organiza, junto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el curso de verano de la UC ‘Cazabulos: a la caza de los bulos en las redes sociales”.

Cómo detectar bulos y «fake news»: herramientas para educadores

Esta formación, realizada en Laredo, ha dado herramientas a los educadores que trabajan con adolescentes para que puedan enseñarles a detectar bulos y fake news. Especialmente, se han centrado en el contenido audiovisual de dos de las redes sociales que más utilizan los jóvenes: TikTok e Instagram.

El objetivo, según González, es que los propios adolescentes se conviertan en “detectives de las redes sociales”, empiecen a adquirir pensamiento crítico y se conviertan en “verificadores” del contenido que consumen. Por eso, durante el monográfico se han tratado cuestiones tales como “cómo identificar la fuente hasta el conflicto de intereses, cómo buscar referencias, cómo contrastar contenido o cómo buscar en páginas fact- checkers”, esto es, webs de comprobación que contrastan si los contenidos son falsos o no.




>> Ver Cursos de Psicología Infantil y Juvenil.

Pista para identificar bulos: el lenguaje es mucho más «emocional».

La experta ha hecho hincapié en la importancia de verificar quién emite los contenidos y la formación que tienen esas personas sobre el tema del que habla. Además, ha dado otra pista para identificar los bulos: el lenguaje utilizado es mucho más “emocional”. “La gente que está divulgando ese bulo da siempre ejemplos de una única persona o se ponen a sí mismos de ejemplo, pero muy pocas veces dan datos contrastados”, ha apuntado también.

«La ciencia no se escapa de los bulos»

González ha incidido que, “lamentablemente, la ciencia no se escapa de los bulos”. Y son precisamente los adolescentes los más expuestos a ellos: “Hay bulos que calan mucho, bulos que pueden ser hasta bromas que hacen creadores de contenido por TikTok como, por ejemplo, juntar un plátano y un kiwi para que te salga un plátano-kiwi o cosas así. Pueden parecer bromas, pero no dejan de confundir y de generar desinformación en redes sociales”.

>> Ver Cursos de Community Manager.

Las noticias falsas son especialmente preocupantes en el ámbito de la salud.

González ha recordado que los adolescentes “están muy preocupados por su imagen” y esto les hace más vulnerables frente a bulos como “remedios para adelgazar, para tener más músculo o para aclararte los ojos o el pelo”. Estas desinformaciones son peligrosas y “pueden ir directamente en contra de su propia salud y de su propio bienestar”.

Por eso, ha recordado la importancia de que los educadores trabajen con ellos desde las aulas y les guíen para que desarrollen habilidades críticas para discernir entre informaciones fiables y engaños virales.

adolescentes bulos ciencia cursos de verano educadores fake news Helena González instagram redes sociales TikTok Universidad de Cantabria