Mujer joven trabajando con tecnología, uno de los retos en este 8 de marzo según la ONU. |  Foto de ThisisEngineering RAEng vía Unsplash

Foto: Mujer joven trabajando con tecnología, uno de los retos en este 8 de marzo según la ONU. | Foto de ThisisEngineering RAEng vía Unsplash

Día de la Mujer: preparadas para liderar el cambio en un 8M lleno de avances

La formación es clave para mujeres líderes del cambio. Y en este 8 de marzo se reivindica por todo el mundo el talento femenino para lograrlo.

El 8 de marzo (8M), Día Internacional de la Mujer, millones de personas en todo el mundo reivindican la igualdad y una representación equilibrada de las mujeres en todas las esferas de la sociedad, especialmente en el trabajo.

Más mujeres líderes para cambiar el mundo es una de las principales reivindicaciones, como destaca la Organización de Naciones Unidas (ONU) que este año lleva por lema «Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género». El objetivo es aumentar su presencia en sectores con grandes oportunidades de empleo, como el área STEM, impulsar políticas que respalden los derechos de la mujer así como medidas para lograr la igualdad salarial.

Y en este camino, la formación es esencial. Mujeres preparadas para impulsar el cambio.

 

>> Ver Cursos de Ley de Igualdad Efectiva para Hombres y Mujeres.

 

Mujeres en la Educación: cada vez más en FP y sobresalen en la universidad

Para 2050, el 75% de los trabajos estará relacionado con las áreas STEM. Pero ellas ocupan el 22% de los puestos en inteligencia artificial, según la ONU.

Las cifras que se manejan en Educación hablan del esfuerzo de la mujer en todas las áreas relacionadas con la formación, y también de todo lo que queda por hacer en el mundo laboral, especialmente a la hora de encontrar trabajo.

Ellas tiran menos la toalla en Educación

En España, cada vez hay menos porcentaje de mujeres que abandonan tempranamente la educación. Del 14% que presentaban las estadísticas en el año 2018 al 11,6% en 2020. En el año 2021, este porcentaje es del 16,7% para los hombres y el 9,7% para las mujeres, frente al 11,4% y 7,9% de hombres y mujeres europeos, según datos del INE.

Se da el hecho de que, excepto en Bulgaria y Rumanía, en todos los países de la UE el porcentaje de hombres de 18 a 24 años que abandonan tempranamente el sistema educativo son mujeres.

Cada vez más mujeres estudian FP

La FP cada vez cuenta con más presencia femenina, según datos del Ministerio de Educación, en el curso 2020-2021 había 445.512 mujeres estudiantes de Formación Profesional, lo que supone el 29% del alumnado en FP Básica, el 44% en Grado Medio y el 48,3% en Grado Superior.

Por ramas de conocimiento, ellas son clara mayoría en Imagen Personal (ocho de cada diez); Servicios Socioculturales y a la Comunidad; Textil y confección, y Sanidad.

Además, los datos indican que las mujeres prefieren la educación a distancia. De cada diez estudiantes online, seis son mujeres, tanto en Grado Medio como en Grado Superior.

Presencia mayoritaria en la Universidad

El género femenino es predominante en la Universidad. Del total de alumnos matriculados en estudios universitarios en el curso 2020-2021, el 56,3% fueron mujeres. Y los datos también indican que las mujeres son superiores en las tasas de graduados, excepto para Técnico y Técnico Auxiliar.

La mayor diferencia entre tasas de mujeres y hombres graduados la encontramos en los estudios de Grado (55% para las mujeres y 35% para los hombres). Pero ellas también destacan a la hora de graduarse en estudios de Bachillerato (69% mujeres y 53% hombres).

A la hora de acceder a la universidad, hubo más mujeres que hombres aprobados en las convocatorias ordinaria, extraordinaria, pruebas para mayores de 45 añoos y para mayores de 40 años con experiencia laboral.

En cuanto a la presencia femenina en las aulas por rama universitaria, el mayor porcentaje de mujeres se encuentra en Ciencias de la Salud (71,8%) y en Artes y Humanidades (62,7%), unas áreas que también destacan por el mayor porcentaje de mujeres egresadas (72% en Ciencias de la Salud y 65% en Artes y Humanidades).

Másteres se escribe con M de Mujer

La mujer tiene más presencia en los másteres. En el curso 2021-2022, del total de alumnos matriculados en estudios universitarios de máster oficial, el 54,8% eran mujeres.

Y de los alumnos que terminan los estudios de máster, también destaca el porcentaje femenino, con el 58,6%.

>> Quiero estudiar un MBA – Máster en Dirección y Administración de Empresas. Ver opciones.

Más graduadas en Educación Superior

El porcentaje de mujeres graduadas en Educación Superior en España en el año 2020 era de un 54,1%, frente al 45,9% de hombres, una tendencia que sigue la estela de la UE, donde el porcentaje de mujeres graduadas siempre es superior al de hombres excepto en Alemania y Grecia.

Según área de estudios, Salud y Bienestar es el campo que cuenta con un mayor porcentaje de mujeres graduadas respecto al total de alumnos, mientras que el menor corresponde a Agricultura, Silvicultura, Pesca y Veterinaria.

Maestras, profesoras y docentes de idiomas

El porcentaje de mujeres que ejercen del profesorado continúa aumentado. Si en el curso 2017-2018 era del 66,9%, en el curso 2019-2020 es del 67,1%, en una proyección que se mantiene ascendente los tres últimos años.

Es muy elevado el número de mujeres que imparten Educación Infantil (97,7%), Educación Primaria (82,1%), Educación Especial (81,6%) y Enseñanza de Idiomas (74,3%). Por el contrario, el porcentaje más bajo corresponde a Enseñanzas Deportivas (17,1%) y Enseñanza Universitaria (42,9%).

En cuanto al profesorado de educación universitaria, según datos del INE, hay más docentes masculinos que femeninas. En el curso 2019-2020, la mayor partición femenina en la docencia universitaria se corresponde con el personal contratado (46%), y los titulares de universidad (41%), y la menor con el personal emérito (22%).

>> Ver Cursos de Docencia en la Formación Profesional para el Empleo.

 

Becas para mujeres: un 8M lleno de talento femenino

En el año 1975 la ONU declaró de forma oficial el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Desde entonces, cada año en esta fecha se conmemora la lucha de las mujeres por la igualdad de sus derechos, y su principal objetivo es reivindicar las desigualdades que todavía a día de hoy existen entre hombres y mujeres en todo el mundo. También en el área de ayudas creando becas para mujeres.

Y es que cada vez más empresas e instituciones crean programas formativos de ayudas para equilibrar la presencia femenina en áreas menos representadas. Recopilamos las principales becas que premian el talento femenino y que abren el período de solicitud a lo largo de 2023.

Becas de Tecnología

Como cada año, algunas multinacionales de la tecnología reconocen el esfuerzo y el talento de las mujeres a través de diversos programas de becas. Es el caso de las becas Google Women Techmakers dirigidas a mujeres que deseen formarse en titulaciones tecnológicas en universidades de Europa, Oriente Medio y África. La dotación ronda los 5.000 euros por beca y se pueden solicitar en torno al mes de octubre de cada año.

Otro ejemplo son las becas Adobe Research Women-in-Technology, destinadas a mujeres que cursen estudios de Computación o de Ingeniería Informática en cualquier universidad del mundo. Están dotadas con 8.500 euros por beca y la próxima convocatoria se abre previsiblemente el próximo otoño.

Becas de liderazgo y dirección de empresas

Además de estas ayudas, la mayoría de escuelas de negocios del mundo ofrece becas para mujeres, como IE Business School, la escuela IMD Suiza, LBS o el Imperial College Business School, entre otras.

También es posible cursar un máster online con una beca que cubre de forma parcial o total el coste del programa. Destacan las becas del 50% de IMF Smart Education para el Máster en Ciberseguridad (desarrollado por Deloitte) o becas del 40% para el Máster en Big Data, entre otros.

También las becas del 70% que ofrece GADE Business School en sus masters online: SEO y buscadores, Gestión Administrativa o Dirección de Protocolo y Comunicación.

Desde Banco Santander se convocan cada año más de un centenar de becas para diversos programas de liderazgo para mujeres.

Mujeres por la ciencia

Un interesante programa de becas es el de la multinacional cosmética L´Oréal, a través del programa L´Oréal-Unesco for Women in Science que ya cuenta con más de 20 ediciones en España. El objetivo es identificar y apoyar a investigadoras españolas que cursen estudios de doctorado o postdoctorado.

Por otro lado, la Fundación Zonta Internacional convoca cada año las becas Amelia Earhart, que tienen como objetivo dar un impulso a las carreras profesionales de las mujeres en el ámbito de la aviación y las ciencias aeroespaciales. El plazo de inscripción se abre en torno al mes de septiembre.

 

Mujeres en el Empleo: avances en igualdad

Según destaca el último informe ‘La mujer y el mercado laboral’ de Randstad, al comparar la cifra de contratos que firmaron las mujeres el año pasado con la de los primeros meses de este año, el descenso ha sido del 23,4%.

Sin embargo, la contratación indefinida se ha duplicado con respecto a 2022. Concretamente, si hace doce meses los contratos indefinidos firmados por mujeres suponían el 14,7%, ahora alcanzan un 39,6%.

Empleo femenino por sectores

Al analizar los datos de empleo femenino por sectores, cabe señalar que la creación de puestos de trabajo para mujeres continúa estando muy vinculada a las actividades económicas más feminizadas.

De hecho, este informe de Randstad destaca que las actividades sanitarias, las actividades relacionadas con el hogar (personal doméstico o servicios a edificios) y las actividades de jardinería, fueron las únicas actividades con elevados porcentajes de trabajadoras que no registraron una evolución negativa.

Concretamente, en sectores como el de los cuidados personales a domicilio; Empleadas domésticas; Auxiliares de enfermería hospitalaria y personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, más de ocho de cada diez contratos fueron suscritos por mujeres, según revela el informe ‘Mercado de Trabajo de las Mujeres 2022’ elaborado por el SEPE.

>> Ver Cursos de Transformación Digital en el sector Farmacéutico.

Analizando los datos por cifras, el comercio con 72.495 contratos y el sector sanitario, con 71.258, representaron el 40% de todos los contratos firmados por mujeres el año pasado.

En el lado opuesto, las mayores caídas en las contrataciones femeninas se produjeron en el sector de la construcción, en el de información y comunicación, y en el de suministro energético y eléctrico, con casi un 8% menos de contratos firmados.

La precariedad continúa siendo la nota dominante

El informe ‘El mercado de trabajo de las mujeres 2022’ hace hincapié en que la precariedad continuó siento la nota dominante en el mercado laboral femenino pues dominaron los contratos con alta temporalidad y con jornadas a tiempo parcial, así como un alto porcentaje de contratos de interinidad entre las mujeres.

Concretamente, de los 992.598 contratos firmados por mujeres el año pasado, más de la mitad de la nueva contratación fueron contratos eventuales por circunstancias de la producción. A estos le siguieron los contratos por obra y servicio, con 409.607, y los indefinidos con 238.754.

Además, los problemas de conciliación de las mujeres siguen siendo una realidad evidente en nuestro mercado laboral. Y es que las diferencias de género volvieron a evidenciarse en los contratos a jornada parcial y, especialmente, en los de interinidad, según señala el SEPE.

Las mujeres en el empleo público

El empleo público demuestra un escenario muy diferente en términos de igualdad si se compara con el empleo en empresas privadas.

>> Quiero estudiar unas Oposiciones. Ver cursos recomendados.

Y es que, la brecha de género se va reduciendo poco a poco en la Administración Pública gracias a las medidas que se han tomado a lo largo de los últimos años para conseguir la paridad entre hombres y mujeres.

Según señala el informe de la Intervención General del Estado sobre el Personal al Servicio Público Estatal relativo a 2021, las mujeres siguen subrepresentadas en los puestos de altos cargos (alcanzan el 45,8%) y también entre el personal funcionario (32%).

Sin embargo, destaca su presencia entre el grupo de los asesores de los ministerios (54,3%), ya que ocupan 610 de las 1.123 plazas del personal eventual de confianza, así como el 54% del personal laboral contratado.

En total, la Administración General de Estado tiene en su conjunto 717.445 empleados (564.095 corresponden al sector público administrativo y 153.350 al no administrativo).

De los 717.445 empleados totales de los ministerios, de sus organismos y entes dependientes, así como de las empresas públicas, 478.296 son hombres (66,7%) y 239.149 son mujeres (33,3%).

Este dato se torna muy positivo si se tiene en cuenta que hace diez años, la proporción de contratos entre hombres y mujeres era del 70% frente al 30%, respectivamente.

8M avances becas Día Internacional de la Mujer educación igualdad mujeres paridad salario STEM