El 77,6% de los jóvenes universitarios logra
empleos acordes a su cualificación, aunque con
grandes diferencias por ramas de estudios. | U-Ranking 2025

Foto: El 77,6% de los jóvenes universitarios logra empleos acordes a su cualificación, aunque con grandes diferencias por ramas de estudios. | U-Ranking 2025

Cae la sobrecualificación de los universitarios: análisis de la inserción laboral por carreras

La sobrecualificación de los universitarios se reduce hasta el 22% según U-Ranking de Fundación BBVA e IVIE. Medicina, Enfermería y Odontología lideran el ranking de inserción laboral, seguidos de seis ingenierías.

Es momento de elegir estudios. Dado que la empleabilidad es una de las variables que ayudan a tomar la decisión final, la Fundación BBVA y el IVIE muestran en su plataforma U-Ranking datos actualizados para conocer y comparar los datos de inserción laboral de los diferentes estudios universitarios, que provienen del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

De este análisis se desprende que el porcentaje de jóvenes universitarios que logra ocuparse en empleos acordes a su formación se sitúa en el 77,6%, por lo que la tasa de subempleo o sobrecualificación de los universitarios se reduce hasta el 22,4%. Un dato muy inferior al 35% de titulados superiores que trabaja en ocupaciones que no requieren una elevada cualificación, porque los jóvenes con Formación Profesional Superior también son titulados superiores y su estructura de ocupaciones es menos cualificada.

De hecho, de los 500.000 nuevos empleos ocupados por jóvenes de entre 22 y 29 años desde 2020, el 44% ha sido para universitarios, el 22% para titulados en los ciclos formativos profesionales de grado superior (CFGS) y un 25% para graduados de bachillerato o formación profesional de grado medio (CFGM).

>> Ver Carreras Universitarias Curso 2025/2026.

De los 223.110 nuevos ocupados universitarios jóvenes, el 89% lo son en puestos altamente cualificados: directores y gerentes; técnicos y profesionales científicos e intelectuales y técnicos y profesionales de apoyo.

Grandes diferencias según la rama de estudios

Hay más de 4.700 grados y sus resultados en la inserción son diferentes.

Los mejores resultados los obtienen los campos de Ciencias de la Salud e Ingenierías, en algunos de los cuales hay pleno empleo y el subempleo apenas existe. Por el contrario, en algunos campos de las Ciencias Sociales y de Artes y Humanidades la inserción laboral presenta debilidades muy marcadas en desempleo, salarios bajos y, sobre todo, elevado desajuste entre los grupos de cotización en los que los titulados son contratados y su nivel de formación.

>> Quiero estudiar una carrera con buena inserción laboral:
Enfermería
Ingeniería Informática
Matemáticas

De los 10 primeros grados del ranking de inserción laboral, cuatro corresponden a Salud (Medicina, Enfermería y Odontología, que lideran la clasificación, y Farmacia) y seis, a Ingenierías (Organización Industrial, Desarrollo de software y aplicaciones, Ingeniería electrónica, Ingeniería eléctrica, Ingeniería de telecomunicación e Ingeniería de la energía).

Respecto a la titularidad de los centros donde se ha estudiado, las universidades privadas forman al 20% de los graduados de las cuatro carreras de salud con mayor empleabilidad, pero solo al 8% de los graduados de estas ingenierías con mejores perspectivas laborales. En el caso de los 10 campos con peores resultados en inserción laboral, las universidades privadas se encargan de formar al 12% del alumnado.

En Odontología el 61% de los titulados procede de centros privados.

Inserción laboral y diferencias por campos de estudio

Dentro de la inserción laboral de los universitarios, existen diferencias muy relevantes entre las distintas ramas y campos de estudios, sobre todo en los primeros años de trabajo, que U-Ranking analiza con la información que ofrece el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Los titulados de Ciencias de la Salud y de las Ingenierías disfrutan de una mejor inserción en cantidad y calidad del empleo.

El análisis por ramas de enseñanza que proporciona el ranking confirma los mejores resultados de las titulaciones técnicas y sanitarias en los principales indicadores de inserción laboral. En el primer indicador de inserción, el 88% de los estudios vinculados a Ingeniería y Arquitectura (30 de 34) y el 77% de las titulaciones en Ciencias de la Salud (10 de 13) presentan una tasa de afiliación superior a la media, lo que refleja una inserción laboral significativamente más favorable. Estos datos contrastan con la situación en Artes y Humanidades, donde ningún campo de estudio supera la tasa de afiliación media de los recién titulados (78%). En Ciencias, 5 de los 13 campos de estudio se sitúan por encima, mientras que en Ciencias Sociales y Jurídicas lo hace cerca de la mitad (14 de 31).

En cuanto al segundo indicador, escoger una carrera de salud o una ingeniería hace más probable el ajuste entre empleo y formación. En Ciencias de la Salud, el 92% de los campos (12 de 13) logran un ajuste superior al promedio del 61%; el porcentaje alcanza el 85% en los campos de estudio técnicos (29 de 34). Por su parte, 8 de los 13 campos científicos superan la media en este indicador. En cambio, el ajuste es claramente insuficiente en las ramas de Ciencias Sociales y Jurídicas y Artes y Humanidades, en las que solo 2 de los 17 campos consiguen un porcentaje de ajuste superior al 61%.

Finalmente, en los ingresos, las ingenierías presentan las mayores diferencias con el resto de ramas de enseñanza. El 82% de los campos de estudio de esta rama (28 de 34) alcanza una base media de cotización superior a la media de 31.000 euros. En Ciencias de la Salud las ventajas de ingresos no son tan importantes como en los otros dos indicadores de inserción, pero superan la media casi un tercio de los campos (4 de 13). En el resto de ramas de enseñanza son mayoría los campos con ingresos por debajo de la media, pues no la superan ni el 20% (Siencias Sociales y Jurídicas 6 de 31, ciencias, 2 de 13, y Artes y Humanidades, 1 de 17).

Las carreras con mejor inserción laboral

Medicina, enfermería y odontología lideran el ranking de inserción, seguidos de seis ingenierías (Organización industrial, Desarrollo de software y aplicaciones, Ingeniería electrónica, Ingeniería eléctrica, Ingeniería de telecomunicación e Ingeniería de la energía) y de Farmacia, otro grado relacionado con el área de Salud. En el lado opuesto figuran campos como Estudios y Gestión de la cultura, Turismo o Criminología, con pobres índices de inserción laboral.

Los egresados de un mismo campo de estudio de las universidades públicas y privadas no se diferencian significativamente en sus resultados de inserción. El posicionamiento de las universidades privadas en los campos con mejor inserción no muestra ventajas o desventajas generalizadas frente a las públicas, pues el resultado depende de los campos de estudios.

Cae la sobrecualificación de los universitarios: análisis de la inserción laboral por carreras
Ranking de inserción laboral por campos de estudio. | U-Ranking 2025

>> Leer ahora: Sin Selectividad, gracias: siete opciones para seguir con tus estudios esquivando la EBAU

Nuevos títulos que responden a las necesidades del mercado de trabajo

Los datos de la actualización del ranking de inserción muestran en posiciones destacadas un conjunto de títulos de nueva aparición en el sistema. Desarrollo de software y aplicaciones, que se coloca en el puesto 5, Ingeniería de la energía (10), Ingeniería medioambiental (18), otras informáticas (Ciencia de Datos) (27), Ingeniería multimedia (43) o Desarrollo de videojuegos (44) son ejemplos de nuevos grados bien posicionados, que confirman la respuesta de las universidades a las necesidades del mercado de trabajo.

Entre las 10 titulaciones con peores resultados están algunas con un elevado volumen de egresados, como Publicidad y Relaciones Públicas, Turismo, Criminología o Bellas Artes

En 35 campos de las ramas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas el porcentaje de titulados que consiguen un contrato acorde a su nivel de estudios no supera el 50% y en algunos casos más extremos presentan porcentajes por debajo del 20%.

¿Con qué carreras se ganan mejores sueldos?

Medicina lidera el ranking con 41.839 euros.

Cuando se consideran los ingresos de los recién egresados a través de las bases medias de cotización, las ingenierías aparecen en las mejores posiciones, con la excepción de Medicina que lidera también este ranking con 41.839 euros. Entre las 10 primeras aparecen tres ingenierías vinculadas a la informática: Ingeniería de computadores (39.207 euros), Desarrollo de software y aplicaciones (37.937) e Informática (36.732).

Las acompañan otras vinculadas a la logística o al transporte, aunque con un número reducido de egresados (Servicios de Transporte Aéreo, Náutica y Transporte marítimo y servicios de transporte terrestre). Dos títulos de ciencias, Estadística (35.206) y Matemáticas (34.483) están también entre los 20 primeros con mejores bases de cotización. En este indicador, la distancia entre el grado que proporciona los mayores ingresos (Medicina) y el que registra las menores bases de cotización (Conservación y Restauración, con 21.980 euros de media) se eleva a 20.000 euros. Hasta 13 campos de estudios tienen bases medias de cotización por debajo de los 25.000 euros anuales.

carreras fundación BBVA inserción laboral IVIE Medicina titulaciones U-Ranking universitarios