Ver Grados en Enseñanza y Docencia
Ver cursos de Oratoria
Ver cursos de Traducción e Interpretación
Para corroborar su hipótesis, los investigadores Rick Dale, Marcus Perlman y Gary Lupyan diseñaron un juego experimental en el cual se pidió a varios hablantes de inglés que inventaran palabras para determinados conceptos, usando únicamente el simbolismo de los sonidos.
Se les dieron para ello 18 ideas: arriba, abajo, grande, pequeño, bueno, malo, rápido, lento, lejos, cerca, pocos, muchos, largo, corto, áspero, suave, atractivo y feo. Una vez inventados los nuevos sonidos o combinaciones de sonidos, debían decirlos frente a otra persona, que debía intentar adivinar el significado.
Quiero mejorar mi inglés. Ver cursos
La palabra inventada para cada concepto no podía tener similitud con la fonética del vocablo correspondiente en inglés, y tampoco estaba permitido usar gestos o lenguaje visual para dar pistas.
Así, los protagonistas del experimento tendían a inventar palabras que fonéticamente pudieran sugerir cada concepto. Por ejemplo, una combinación de sonidos de entonación ascendente para la palabra 'arriba', y uno de entonación descendente para representar la palabra 'abajo'. Para sorpresa de los investigadores, desde la primera ronda del estudio los encargados de interpretar acertaron más palabras que lo que hubiera sido el puro azar.
Ver Másteres en Comunicación
A medida que se jugaban rondas, los estudiantes se volvían más rápidos y precisos acertando qué palabra se estaba queriendo indicar y, sorprendentemente, las respuestas que se daban en menos tiempo eran las más acertadas. Esto confirmó para los investigadores una presencia importante de la intuición en la comprensión oral.
Al final del experimento, las parejas eran capaces de entender qué idea se estaba queriendo expresar cerca del 82,2% de las veces. Los investigadores concluyeron entonces que en el humano de hace miles de años los sonidos emitidos pudieron empezar a cobrar significado por la capacidad intuitiva de los oyentes de relacionar determinadas combinaciones con ideas concretas, y esto se pudo haber solapado con la comunicación a través de gestos.
Según cita el canal de noticias RT, el psicolingüista de la Universidad de Warwick (Reino Unido) Sotaro Kita ha afirmado que este trabajo es "teóricamente muy importante", ya que vendría a transformar las ideas imperantes hacia una teoría en la cual "los gestos y el habla de los humanos evolucionaron al mismo tiempo".
Más información:
Estudio en The Royal Society Open Science