
Informes, profesionales y Administración parecen haberse puesto de acuerdo en que el potencial de nuestros trabajadores es el mejor método para salir de la crisis. Y el nuevo sistema que encara la Formación Profesional de nuestro país parece girar en torno a esta idea. El objetivo es crear un sistema de Formación Profesional que sea verdaderamente útil, tanto para los jóvenes que se preparan para ingresar en el mercado laboral como para aquellos otros trabajadores ya en activo, y profesionales o desempleados que necesitan actualizar sus conocimientos o que se les reconozcan sus habilidades tras haber abandonado sus estudios.
Para dar soluciones eficaces a cada uno de ellos se está trabajando desde
Aspectos positivos
El mercado laboral avanza, y con él las nuevas posibilidades de formación de los distintos individuos que componen nuestro país. Personas con necesidades distintas, pero con el mismo objetivo de ser unos trabajadores competitivos, principalmente en estos tiempos de incertidumbre de económica que atravesamos. Entre los aspectos más positivos del sistema, según un estudio sobre Formación Profesional efectuado por La Caixa, está el hecho de que para acceder a la formación profesional inicial se necesita la obtención previa del Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. O lo que es lo mismo, se asegura un nivel mínimo de entrada.
Otra de las ventajas, heredadas del desarrollo histórico de la Formación Profesional en nuestro país en los últimos años, son las prácticas obligatorias en aquellas empresas del sector por el que el alumno muestra interés. Este intercambio de experiencia y trabajo mejora la relación entre las compañías y los centros de formación, al tiempo que ayudan al alumno en su futura incorporación al mercado laboral.
Otro aspecto a destacar es la progresiva incorporación de la mujer a
Por último, hay un elevado número de jóvenes que accede a los ciclos superiores de formación profesional y muchos continúan su formación hasta la Universidad. En el curso 2004-2005, el 8,3% de los universitarios españoles provenían de estos ciclos superiores.
Puntos débiles a mejorar
Aunque la Formación Profesional está muy bien valorada tanto por empresas como por trabajadores y desempleados, existen algunos puntos que es necesario pulir en el ámbito educativo y social para continuar avanzando. Uno de ellos es el índice de abandono del sistema educativo, unido a las graves carencias formativas que sufren los empleados españoles, y el elevado número de personas que trabajan en un puesto por debajo de su cualificación. La formación específica que reciben los empleados por parte de las empresas tampoco contribuye a la mejora de la movilidad del trabajador, que ve como sus expectativas laborales se estancan con el paso de los años.
Enfrentándose a estos graves problemas,
y reconocimiento de la experiencia]
Hoja de ruta y reconocimiento de la experiencia
Para lograr una mejor y una mayor oferta, donde la experiencia alcance el puesto que se merece, la Administración, con la ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, y el de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, ya ha presentado los nuevos ciclos formativos que se encaminan hacia la excelencia académica.
Esta "hoja de ruta" es fruto de la demanda cada vez más creciente de una nueva Formación Profesional que pueda hacer al país más competitivo e impulse un crecimiento económico basado en el conocimiento. La primera medida que se ha impulsado en este sentido ha sido la evaluación y aprobación de la experiencia laboral para obtener el certificado de profesionalidad correspondiente. El objetivo es atraer a 200.000 estudiantes más a los grados medios y compensar así los diez puntos que nos separan de la media europea en número de titulados.
El reconocimiento de la experiencia, a través del Real Decreto sobre la Acreditación de la Formación, ha sido una de las medidas mejor valoradas por las amas de casa y aquellas personas que por cualquier motivo no han podido terminar sus estudios. La nueva Formación Profesional no da la espalda a sus necesidades y les ofrece la posibilidad de obtener un título de Formación Profesional y pasar a formar parte del sistema educativo. Los títulos en dependencia y en educación infantil serán los primeros que se expedirán, al tener ya un nicho de trabajo definido.
El objetivo, según la ministra Mercedes Cabrera, es "incorporar al sistema de educación a todos los que en su día abandonaron s formación y también a los que nunca tuvieron la oportunidad de estar en él". En este sentido, la nueva legislación contempla tres líneas de actuación sobre las que versarán las nuevas acreditaciones. La primera certifica la experiencia profesional de los menores de 20 años, la segunda reconoce los créditos de enseñanza no oficiales, y la tercera compensa la acreditada experiencia en el hogar para mayores de 25 años.
Así, para impulsar la formación de Grado Medio en España y equipararla a las enseñanzas de Grado Superior o universitarias, el Gobierno convalidará entre el 8 y el 10% del título de FP a cambio de la experiencia que acrediten sus demandantes, quienes se someterán a una prueba de evaluación de mérito por parte de un grupo de profesionales encargados de expedir la acreditación. Las Comunidades Autónomas ya se han puesto manos a la obra.
En Andalucía, por ejemplo, los cursos de preparación para las pruebas de acceso a Formación Profesional son ya una realidad. Más de un centenar de institutos imparten, por primera vez, los cursos anteriores a la prueba final para todos aquellos alumnos que, habiendo cumplido los 16 años, deseen estudiar un Grado Medio sin tener el graduado de la ESO (300 horas lectivas) y para quienes quieren, siendo mayor de 18 años, quieran acceder al Grado Superior sin haber acabado el bachillerato (450 horas, 270 de ellas dedicadas a la parte común y 180 a la específica). Este año se van a presentar 1.764 alumnos, de los que 254 aspiran a entrar al Grado Medio y el resto al Superior. Todos ellos tendrán que haber superado el curso antes del 25 de mayo, para poder presentarse al examen final, el 5 de junio.
Becas y Europa
Por otra parte, y ya a nivel nacional, la Administración intentará que la Red de Centros de Referencia contemple cada una de las 26 familias de los estudios de Formación Profesional. Asimismo, se intentará que cada uno de estos centros desarrolle programas de investigación para atender las necesidades emergentes de nuestra sociedad.
Otro de los aspectos que se intenta aplicar es el contacto permanente de los alumnos con la realidad del mercado laboral, por lo que la formación se irá adaptando a las necesidades que vayan surgiendo. En ese sentido, se tiene previsto crear una plataforma virtual para facilitar la formación a distancia, un aspecto muy demandando principalmente entre los más jóvenes.
Las becas, especialmente dirigidas a los estudiantes de entre 18 y 24 años con graduado de la ESO, serán también una prioridad, puesto que permitirán la compaginación de estudios con trabajo y la movilidad de los estudiantes por toda Europa. El número de becas será ampliado y, a través del Marco Nacional de las Cualificaciones, los títulos que obtengan los estudiantes españoles tendrán validez internacional, lo que les permitirá trabajar en cualquier país de la Unión Europea.
* * * *