
[Actualización]
El Certificado de Aptitud Pedagógica continúa también este curso académico. Las universidades abren en estos días sus procesos de inscripción al curso para la obtención del CAP y, por tanto, este año no se avistan novedades en la actual pasarela al ejercicio de la docencia en Secundaria.
Una pasarela vigente desde la década de los 70 pero cuyos cimientos tiemblan ahora por la inminente implantación del Master Oficial que dará por zanjada una prueba de más de 35 años de vida. Larga vida pero azotada por múltiples opiniones: insuficiente para unos y una buena oportunidad de fácil acceso para impartir clase en Secundaria para otros.
Tan controvertido como lo es ahora su sucesor, el denominado Master en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, que previsiblemente comenzará en muchas universidades en el curso 2009-2010.
¿Por qué un Master? El pasado mes de diciembre, el Consejo de Ministros aprobó la nueva formación inicial del profesorado, mediante la cual se establece que será necesario ser graduado universitario y cursar un master oficial específico que tendrá un año de duración. Con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, conforme a las directrices que marca el Proceso de Bolonia, desaparecen las diplomaturas y las licenciaturas y pasan todos los títulos a engrosar el único grupo denominado Grados y que tendrán cuatro años de duración.
Es por ello que ahora serán necesarios cuatro años para obtener el título de Magisterio y, además, cursar un master si se quiere ejercer la docencia en Secundaria, en este caso el de formación del profesorado de Secundaria que confiere 60 créditos europeos o ECTS y que consta de un año de duración.
El documento ministerial también deja claro que “los actuales diplomados o estudiantes de Magisterio y licenciados con el CAP no perderán ninguno de los derechos adquiridos con sus títulos”.
EL FUTURO MASTER
A un curso de su puesta en marcha, todavía existen múltiples dudas que aclarar. Se sabe a ciencia cierta que será más exigente y, según han manifestado desde el Gobierno, atraerá previsiblemente a menos alumnos que el CAP. Entre las condiciones que se exigirán para acceder al Master habrá de acreditarse el dominio de una lengua extranjera. Además, el 80% de la enseñanza será presencial y los alumnos deberán cursar prácticas docentes.
Y es que el programa del Master en Formación del Profesorado de Educación Secundaria incluye un total de 60 créditos ECTS (sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos) distribuidos en siete actividades formativas: Formación disciplinaria; Aprendizaje y enseñanza de las materias de la especialidad y afines; Aprendizaje y desarrollo de la personalidad
Además, para acceder a este programa de postgrado, será necesario dominar los conocimientos disciplinares relativos a la especialidad que se quiera cursar así como una lengua extranjera (en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lengua). En este sentido, Antonio Moreno –director del Instituto Superior de Formación del Profesorado- opina que una labor necesaria es “formar profesores” ya que en los próximos años “va a haber una generación que se va a desenvolver en inglés y en francés con bastante soltura”.
Con respecto a las prácticas, el módulo comprende 12 créditos que deberán cursarse en centros de educación secundaria reconocidos, durante un período intensivo y presencial vinculado a equipos docentes innovadores y con dos tutores: un miembro del equipo y otro procedente de la universidad. El objetivo es preparar a los profesores en aptitudes tan necesarias como la expresión oral y escrita, así como conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, adquirir experiencia en docencia, planificación, desarrollo y evaluación de las materias de la especialidad y, un aspecto de especial relevancia hoy en día: saber abordar y resolver problemas de disciplina, un reto al que los profesores –especialmente de Secundaria- deben enfrentarse cada día.
Serán 11 las especialidades a las que se podrá acceder para ejercer la docencia en ESO, Bachillerato y Formación Profesional: Ciencias Experimentales y Tecnología; Ciencias Sociales y Humanidades; Economía, Gestión y Administración; Educación Física; Especialidades de Formación Profesional relacionadas con el Sector Primario e Industrial; Especialidades de Formación Profesional relacionadas con el Sector Servicios; Formación y Orientación Laboral; Lenguas y Literaturas; Matemáticas; Música y Artes visuales; y Tecnologías de
Mayor empatía con los alumnos
Tal y como han explicado diversos expertos en un curso de verano celebrado por
También el pasado mes de junio se celebró en
EL ACTUAL CAP
¿Última oportunidad?
Han transcurrido casi cuatro décadas y se mantiene prácticamente intacto el proceso de obtención de este título que incluso han llegado incluso a calificar desde el departamento de Educación como un “curso estructurado al margen de las enseñanzas universitarias regladas”.
Fundamentalmente, el curso para la obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica, regulado por
No están obligados a realizarlo los titulados en Pedagogía, Psicopedagogía y Magisterio, además de aquellas otras personas que han ejercido la docencia durante dos cursos completos, ya sea en centros públicos o privados.
Sin embargo, para el resto de especialidades, el título del CAP se requiere dentro de los trámites para optar a las oposiciones públicas de profesor de Secundaria y también para ejercer la docencia en centros privados, aunque es cierto que algunos de estos centros admiten profesores sin estar en posesión de este certificado.
Pasos para la obtención del CAP
No existe un modelo único de programa válido para toda España. La razón estriba en que las competencias educativas atañen en gran medida a las Comunidades Autónomas y a la propia universidad. Por ello, aspectos como los contenidos del curso, los horarios, las modalidades de estudio, los requisitos de acceso e incluso las tasas de matriculación, difieren en función del centro donde vaya a realizarse.
Sin embargo, algo que comparten la mayoría de las universidades es que el Certificado de Aptitud Pedagógica suele realizarse a través de los Institutos de Ciencias de
A la hora de plantearse dónde realizar el curso para la obtención del CAP, lo más normal es que el alumno opte por la universidad en la que ha estudiado la titulación universitaria. Una condición indispensable que exigen numerosas universidades es que el candidato esté en posesión de una licenciatura e incluso que haya sido cursada en la propia institución educativa (
Con respecto a los estudiantes que hayan cursado sus estudios universitarios en el extranjero, no podrán obtener el título del CAP sin la homologación por parte del Ministerio de Educación y Ciencia aunque, como en todo, existen excepciones.
En cualquier caso, el curso para la obtención del certificado supondrá la superación de
La parte teórica consta de módulos Generales obligatorios para todos los alumnos que versarán sobre aspectos psicológicos, sociológicos y pedagógicos relacionados con las características organizativas y curriculares de
Con respecto a la parte práctica, el alumno debe desarrollar las horas lectivas que establezca la universidad impartiendo clase en un Centro de Educación Secundaria, público o privado. Esto significa que el aspirante a la obtención del CAP deberá realizar el período de docencia solamente en
En
CAP Virtual
En la mayoría de los casos se requiere la asistencia a un mínimo de clases presenciales o seminarios, aunque es posible encontrar centros que disponen de CAP en modalidad ‘virtual’, tal es el caso de
En general, los alumnos que se inscriben en el CAP Virtual tienen que dedicar prácticamente las mismas horas que en la metodología presencial (unas 100 horas de estudio) y participar en diversas actividades para superar esta fase teórica.
Claro que la opción ‘virtual’ tiene unos límites, condiciones específicas a las que se deberá ceñir el alumno. En
Para evaluar a los alumnos del CAP Virtual, el seguimiento se suele hacer por dos vías. Por un lado, deberán enviar las actividades teórico-prácticas que proponen los profesores vía Internet (evaluación continua) que suponen aproximadamente el 30% de la calificación. Y, por otro lado, la realización de una prueba-examen (evaluación final) que será el 70% restante de la nota para conocer si el candidato es Apto o No Apto.
Se debe tener en cuenta que las plazas vacantes suelen ser muy limitadas (en torno a 20/25 alumnos) y sólo alcanzan a un reducido número de especialidades didácticas, siendo más frecuente la impartición del CAP Virtual en las técnicas. Tal es el caso de
Es importante señalar, asimismo, que su condición de “Virtual” no quita que haya que realizar algunas sesiones presenciales obligatorias.
Matrícula
Para matricularse es necesario contactar con el Instituto de Ciencias de
La matrícula del curso para obtener el CAP se abre a los alumnos en las siguientes universidades:
Universidad Complutense de Madrid
Matrícula del 15 de septiembre al 9 de octubre
Universidad de Alcalá de Henares
Matrícula del 15 al 25 de septiembre
Del 15 al 19 de septiembre
Universidad de Santiago de Compostela
Matrícula hasta el 19 de septiembre (CAP presencial)
Del 22 al 24 de septiembre (CAP Virtual)
Preinscripción hasta el 12 de septiembre
Matrícula del 13 al 21 de octubre
Hasta el 3 de octubre (CAP presencial y Virtual)
Hasta el 12 de septiembre (alumnos titulados)
Del 23 al 30 de septiembre (pendientes del título)
Universidad de Castilla-La Mancha
Hasta el 12 de septiembre (vía telemática)
Del 8 al 18 de septiembre (vía presencial)
Preinscripción hasta el 12 de septiembre
Matrícula hasta el 25 de septiembre
Del 17 de septiembre al 3 de octubre
A partir del 4 de septiembre y hasta el 3 de octubre según grupos
Preinscripción hasta el 12 de septiembre