La percepción de inseguridad laboral se da más en los hombres (31%) que en las mujeres), y especialmente en el tramo de edad de entre 18 y 24 años (44%). Cabe destacar también que los trabajadores que están cerca de su jubilación ven más cercana la posibilidad de perder su empleo (25%), al contrario de lo que ocurre con los trabajadores que cuentan entre 45 y 54 años (14%).
Si analizamos los resultados teniendo en cuenta el nivel de estudios, los empleados que disponen de un título universitario son los más preocupados por su estabilidad laboral (30%), frente a quienes disponen de un nivel formativo bajo. Por tanto, el perfil del español con miedo a perder su puesto de trabajo es el de un hombre de entre 18 y 24 años con estudios universitarios.
Los habitantes de Islas Baleares (61%), Navarra (55%) y Galicia (44%) son los que más temen por su empleo, frente a vascos (14%), extremeños (15%) y asturianos (17%). Si comparamos estas cifras con las que ofrecen otros países europeos, observamos que la tasa de preocupación española por este motivo está seis puntos porcentuales por encima de la media europea (23%). Sólo superan a los españoles Grecia (39%), Hungría (34%), Eslovaquia (33%) y República Checa (31%). En muchos casos, la preocupación viene de la mano de una tasa elevada de desempleo, como en el caso de Grecia. [Ver cursos de Desarrollo Personal]
En el otro lado de la balanza se encuentra Alemania, que con un índice de desempleo del 6,1% tiene a un 17% de sus trabajadores inquietos ante su futuro laboral, doce puntos menos que España. Luxemburgo, una tasa de paro del 4,6%, sólo tiene a un 9% de sus empleados pendientes de un posible despido.
Más información:
Randstad