Se hace camino al andar. El popular verso de Antonio Machado podría extrapolarse al prestigio labrado a lo largo de una intachable trayectoria empresarial por empresas como las citadas, que lucen una reputación corporativa que redunda en beneficio de sus resultados.
El Estudio KAR 2008 (Key Audience Research) de Reputación Corporativa en España presentado por IPSOS, mide el pulso de la situación económica de las principales empresas del país, tanto las incluidas en el IBEX-35, como otras representativas de diferentes sectores de la economía nacional tras sondear la opinión de analistas, políticos, académicos, líderes empresariales y periodistas. En total, casi 250 personas.
En cuanto a la opinión de los medios de comunicación respecto a las cinco empresas con una estrategia corporativa más potente y clara, estos se decantan por Telefónica, con un 63%, Banco Santander (52%), Grupo BBVA, que alcanza un 42%, Google (38%) e Iberdrola, Inditex y Microsoft, empatadas en la quinta posición con un 35%.
También los empresarios tienen su espacio en este informe y Emilio Botín, presidente del Santander, comanda la clasificación de dirigente más destacado del momento, con un 52% de los votos. Tras el banquero cántabro hay una nómina de nombres entre los que se encuentran Amancio Ortega (Inditex), César Alierta (Telefónica), Francisco González (BBVA), Florentino Pérez (ACS), Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola), José Manuel Entrecanales (Endesa/Acciona), Antonio Brufau (Repsol YPF), Isidoro Álvarez (El Corte Inglés) y Alicia Koplowitz (FCC).
Otros aspectos examinados son
El grado de sensibilidad hacia Latinoamérica es, asimismo, un punto en el que vuelve a sobresalir Telefónica (68%), así como BBVA (49%), Santander (45%), Repsol YPF (41%) e Iberia (25%) y que se asemeja mucho a la clasificación de empresas españolas con mayor presencia internacional, con Telefónica (75%), BBVA (64%), Repsol YPF (60%), Santander (60%) e Inditex (54%) como principales espadas.
Turismo, Telecomunicaciones y energía, mejores sectores
Dentro de los sectores de actividad, los que se entienden con un futuro más halagüeño son turismo, cadenas hoteleras, Internet, informática, telecomunicaciones y energéticas, mientras que en el lado más pesimista y desalentador se sitúan servicios financieros, seguros, líneas aéreas, bancos y cajas de ahorro, y laboratorios farmacéuticos.
Por otra parte, Telefónica, Banco Santander, Repsol YPF y Acciona se posicionan como claros referentes de sus respectivos sectores: telecomunicaciones, bancos y cajas, energéticas y gestión de infraestructuras. Todas lideran de forma clara las materias de perspectivas de futuro, estrategia y gestión empresarial y relación con los medios de comunicación.
“Por primera vez en España hemos contado con la participación de analistas, políticos, líderes empresariales, académicos y políticos. Hemos procurado obtener una visión de 360º integral sobre lo que se percibe acerca de la evolución de la economía y las empresas”, destaca Jorge Díaz-Cardiel, director corporativo de Ipsos Public Affairs España, responsable de un estudio que concluye, a rasgos generales, que la situación económica del país empeorará en los próximos doce meses.
Sobre esto último, resulta muy concluyente que los periodistas y analistas se erijan en los más pesimistas, con más de un 80% de creencia sobre el empeoramiento económico, y la clase política por el contrario, en la más optimista, con sólo un 28% que cree que la economía irá a peor.
Más información:
Contenidos relacionados en Aprendemas.com:
Un repaso a 18 estilos de liderazgo en España
Un paseo por las 21 empresas con mejor futuro en España
Diez claves para racionalizar el tiempo de trabajo
Los españoles trabajan más horas que el resto de los europeos pero son menos productivos
España suspende en flexibilidad horaria, una medida que elegirían dos de cada tres trabajadores
Los directivos españoles buscan el equilibrio entre trabajo y tiempo libre
Europa todavía suspende en conciliación laboral y familiar
Más Noticias de Formación, Educación y Empleo publicadas en a+