Aunque suene raro, la forma de movilidad más frecuente en los trabajadores españoles son los movimientos pendulares (commuters). Así lo afirma el profesor Gerardo Meil de
Los movimientos pendulares afectan al 8% de los trabajadores y son aquellos que requieren más de dos horas al día para ir y volver del trabajo. Por el contrario, asegura el profesor, los que se mudan por motivos de trabajo a otras ciudades sólo alcanza el 2%. Hay además un 3% que duermen con mucha frecuencia fuera de casa (más de 60 noches al año, aproximadamente 2 noches a la semana).
A pesar de ello, los resultados de la encuesta dejan claro que sólo un 14% de los ocupados de
El 52% de los trabajadores móviles son jóvenes (25-35%), disminuyendo la proporción con la edad. Para la mayoría de los trabajadores (63%) es principalmente una oportunidad de promoción profesional o una vía para ganar más dinero que en caso contrario (59%), sobre todo, entre los jóvenes. Para la mitad (47%) es en realidad la única forma de tener un trabajo remunerado, tanto más cuanto mayor se es.
La movilidad es sobre todo un fenómeno de hombres, pues sólo un tercio (37%) son mujeres. Ello guarda relación con la división sexual del trabajo y los efectos negativos sobre la vida familiar. La movilidad en el caso de las mujeres postpone la decisión de tener hijos y reduce el número de hijos (las mujeres móviles tienen 1,5 hijos frente a 1,9 las no móviles). La movilidad del hombre fomenta además la división desigual del trabajo doméstico cuando hay niños: sólo un 55% de los padres con un trabajo móvil cuidan de los niños a partes iguales frente al 68% entre los no móviles.
* * * *
Más información:
Universidad Autónoma de Madrid
Contenidos relacionados en Aprendemas.com:
El Banco Santander potenciará la movilidad internacional de alumnos en China
El programa de movilidad de postgrado ‘Pablo Neruda’ da su primer paso
España logra el 12% de las becas europeas de movilidad de investigadores
Más Noticias de Formación, Educación y Empleo publicadas en a+