En Europa, como media, más del 50% de los menores utiliza Internet, mientras que en España ese porcentaje baja a un 37%. El uso que se hace de la red aumenta con la edad hasta alcanzar su pico más alto en la adolescencia. Los niños europeos menores de 11 años navegan menos que sus padres, mientras que los que tienen entre 12 y 17 años se conectan más que sus progenitores.
Consultados acerca de qué aspectos les aporta, tanto adultos
Riesgos y restricciones
La exposición al riesgo de los menores españoles se puede considerar media, al igual que ocurre en Grecia, Portugal, Austria, Irlanda, Bélgica, Dinamarca y Suecia. Por el contrario, los nuevos países miembros de
En cuanto a las situaciones de exposición más comunes, a la cabeza está, de manera generalizada en toda Europa, dar información personal. Esto hace que una de las principales reglas impuestas por los padres sea esta prohibición, especialmente a las niñas (un 63% no lo tienen permitido) frente a los niños (un 42%). Le siguen el ver pornografía y contenidos violentos, y el bullying. La cita con desconocidos es un riesgo menor (en España afectan a un 15,1% de los adolescentes entre 15 y 17 años y a un 8,2% de 12 a 14 años). Un 11% de los menores españoles reconoce que ha sentido miedo mientras navegaba y un 36% ha apagado el ordenador al sentirse incómodo chateando.
Entre las limitaciones más comunes de los padres está la restricción
Según el estudio, los padres con un mayor estatus social median más en la utilización que sus hijos hacen de Internet pero, curiosamente, la televisión es el medio que más regulan hasta que los niños cumplen 12 ó 13 años. Después de esta edad, los padres establecen más normas en cuanto al uso de Internet que para la televisión, al tiempo que también crecen las restricciones en cuanto a los teléfonos móviles. En Europa, el 67,9% de los padres ha impuesto a sus hijos normas de uso para los medios: un 42,3% para la televisión y un 37,6% para la red. En cuanto a los españoles, el 74,5% ha establecido restricciones: un 49,7% para la televisión y un 40,1% para Internet. La casa es el lugar donde se encuentran más contenidos peligrosos para el menor (18%), tras los cibercafés (17%) y las escuelas (7%).
Cultura de la habitación
Que un menor tenga en su habitación televisión, ordenador, equipos de música y videoconsolas es cada vez algo más habitual. La "bedroom culture" es un fenómeno que afecta a todos los países europeos. En España, casi la mitad de los niños con PC lo tienen en su habitación, y un 31% de las televisiones existentes en nuestro país están en el cuarto de los niños. En la cultura anglosajona este hecho se ve todavía más potenciado ante la ausencia de actividades al aire libre.
* * * *
Más información:
Contenidos relacionados en Aprendemas.com:
La aplicación tecnológica a las clases mejora el rendimiento escolar de los niños
La Fundación AULA_SMART convoca ayudas para adquirir proyectores y pizarras digitales
La formación de la madre influye en los niños a la hora de aprender matemáticas
Los niños leen mejor las palabras que tienen “vecinos ortográficos”, según un estudio
Vencer la dislexia por ordenador
Las pizarras interactivas revolucionan la enseñanza
Más Noticias de Formación, Educación y Empleo publicadas en a+