Ahora son ellos los que ponen nota y casi llega al sobresaliente la percepción del sistema educativo español que tienen los inmigrantes.
La mayoría de las conclusiones subrayan la buena percepción del sistema educativo español en los tres colectivos encuestados que, además, coinciden en muchas opiniones sobre todo a la hora de afirmar que la adaptación ha resultado positiva. En este sentido, de los tres colectivos analizados hacen una valoración global positiva del sistema educativo español; la población inmigrante es la que le da la calificación más alta (7,94 puntos frente a los 6,3 de los profesores y 6,02 de la población española). En la misma línea, vuelven a ser los inmigrantes los que muestran más satisfacción en relación a la preparación del profesorado, la accesibilidad a los centros o el número de centros en relación a la población. No ocurre lo mismo en el caso de las ayudas a la escolarización, donde la población general y los inmigrantes, bajan la nota.
Calidad en la enseñanza
En lo relativo a la calidad de la enseñanza en los diferentes ciclos educativos, los profesores perciben una mayor calidad que la población general. Según la población española, el mejor nivel se encuentra en el tramo universitario (7,28) y en
El informe de Pfizer también ha querido conocer la opinión de estos colectivos en torno a la asignatura de Educación para
Educación libre y gratuita, punto de encuentro
El acceso libre y gratuito a la educación constituye un derecho respaldado por el 98% de los encuestados aunque este apoyo disminuye, sobre todo entre los profesores, si se les pregunta por la edad límite para finalizar los estudios obligatorios, que actualmente se sitúa en los 16 años (tras finalizar
Las cifras también ponen de manifiesto como la mayoría de los padres matricula a sus hijos en centros públicos, sobre todo los inmigrantes (83%) frente al 78% de profesores o el 58% de españoles. En el caso de tener la posibilidad de elección, los profesores manifiestan más confianza en la enseñanza pública (82,7%), mientras que la población general se decanta algo más por los centros privados. Así, algo más del 10% de los hijos de la población general acude a colegios privados, mientras que a un 23% les gustaría inscribirlos y casi el 30% de los inmigrantes educaría a sus hijos en estos centros.
* * * *
Más información:
Estudio sobre la inmigración y el sistema educativo español
Contenidos relacionados en Aprendemas.com:
La tarjeta azul europea para inmigrantes cualificados cada vez más cerca
Energías Renovables, la formación que más demandan los inmigrantes
Caixa Cataluña asesora a inmigrantes con idea de abrir negocios en su país de origen
Más Noticias de Formación, Educación y Empleo publicadas en a+