España es un ejemplo de enseñanza temprana del inglés, pero destaca junto con la mayoría de países europeos por su escasa dedicación al aprendizaje de un idioma extranjero. Así se desprende de un estudio (“Key data on teaching languages at School in Europe”) de la red Eurydice que fue presentado el pasado viernes y en el que se analiza la enseñanza de idiomas en los colegios europeos de los 31 países que participan en el Programa de Aprendizaje Permanente de
La educación Primaria es el punto de partida para el aprendizaje de un segundo idioma en la mayoría de los países. Lo más habitual es que los niños tengan su primer contacto con el inglés entre los 8 y 10 años, aunque en países como España y la comunidad germanófona de Bélgica, este aprendizaje se adelanta en muchos casos incluso a los 3 años de edad.
No obstante, y a pesar de esta primera y temprana toma de contacto, las conclusiones del informe ponen de manifiesto que el tiempo dedicado a la enseñanza de idiomas extranjeros en las escuelas primarias es bastante limitado, pues por lo general se dedica menos de un 10% del tiempo de la enseñanza total. “Aunque hemos avanzado, aún nos queda camino por recorrer para ofrecer a todos los estudiantes la posibilidad de aprender dos lenguas extranjeras en el colegio”, asegura Ján Figel, Comisario Europeo de Educación, Formación, Cultura y Juventud.
Por el momento, y en atención a los datos del curso 2006-2007 analizado en este estudio, el inglés es el idioma estrella y se enseña al 90% de los alumnos de toda Europa en algún momento de la enseñanza obligatoria. Aunque haya otra opción, los padres suelen elegir en primer lugar el inglés, seguido del francés o el alemán. De todas formas, no en todos los países se enseñan actualmente un mínimo de dos idiomas extranjeros a una edad temprana, pero en cambio sí existen más posibilidades de aprendizaje de otras lenguas en secundaria.
Muchas veces son los propios profesores de enseñanza general quienes se ponen al frente de las clases de idiomas. Pero en este aspecto, son pocos los países que recomiendan la movilidad como parte de la formación de los profesores aunque sí recomiendan un buen grado de especialización.
En definitiva, y según palabras del Comisario Europeo de Multilingüismo, Leonard Orban, “el multilingüismo es asunto de toda la sociedad europea. Empieza en el colegio y va mucho más allá, puesto que necesitamos dominar cada vez más idiomas para potenciar la cohesión social y la prosperidad”.
* * * *
Más información:
Estudio “Key data on teaching languages at School in Europe”
Comisariado de Multilingüismo de la UE
Programa de Aprendizaje Permanente de la Unión Europea
Contenidos relacionados en Aprendemas.com:
La capacidad para percibir los sonidos influye en el aprendizaje de idiomas
Negocios e idiomas, un binomio rentable en Europa
Los cursos relacionados con la salud y los idiomas triunfaron en 2007
El 93% de los españoles no está aprendiendo ningún idioma
Guía de Idiomas en el Extranjero 2008
Más Noticias de Formación, Educación y Empleo publicadas en a+