Tan sólo en el segundo semestre de 2010, la tasa media de piratería en media ponderada se situó en el 78,6% para el conjunto de mercados analizados, lo que refleja un incremento del 3,4% más sobre el mismo período del año anterior.
La música ha sido el sector más afectado por la piratería, registrando un 97,9% sobre el mercado legal de pago, seguido de las películas con el 74,8%, aunque ha sido en el sector de los videojuegos en el que se ha producido el mayor aumento al registrar un 66,2%, porcentaje que representa un 26,6% más que el segundo semestre de 2009. En los libros, las descargas ilegales supusieron el 43,5%.
En estos sectores, la piratería supuso durante el segundo semestre de 2010 cerca de 3.051 millones de euros en la música, cifra que ascendió a 1.543 millones de euros en el caso de las películas; a 383,7 millones de euros en los videojuegos y a 581,1 millones de euros en los libros.
Ante estas cifras del observatorio –que ha sido realizado a instancias de La Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos-, su presidente, Aldo Olcese, ha abogado porque el Gobierno de España “asuma su compromiso político aprobando un reglamento de desarrollo de la normativa que introduzca las mejoras necesarias para lograr su máxima eficacia en la persecución de la piratería en Internet”.
Entre estas propuestas que el sector considera fundamentales para poder atajar el problema se halla el establecimiento concreto de medidas contra la reincidencia en las conductas y actividades ilícitas, además de exigir al vulnerador el cese en su conducta y que se retiren todos los contenidos ilícitos.
Igualmente, solicitan que se especifique en la normativa actual –la Ley Sinde-, que los servicios que proporcionan enlaces a contenidos sean también susceptibles de medidas de bloqueo o retirada.
Son propuestas con las que el sector estima que las industrias de contenidos y los creadores podrían ingresar entorno a 6.500 millones de euros adicionales.
La Coaliciónde Creadores e Industrias de Contenidos está formada por la Asociación de Distribuidores Cinematográficos de Ámbito Nacional (ADICAN); la Asociación de Distribuidores Videográficos de Ámbito Nacional (ADIVAN); la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA); la Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual –FAP- Productores de Música de España (PROMUSICAE); la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE); el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO); la Federación de Gremios de Editores de España (FGE); la Asociación Española de Empresas de Software de Entretenimiento (ADESE) y la Sociedad de Artistas Intérpretes Ejecutantes de España (AIE).
Más información:
Federación de Gremios de Editores de España
Contenidos relacionados en aprendemas.com:
‘La Noche de los Libros’ acoge mañana más de 500 actividades culturales en Madrid
Los medios de comunicación que más promueven la lectura
Los españoles se suman a leer en soportes digitales
“Leer es la mejor manera de intervenir en lo público”
Nueve de cada diez profesores consideran positivo el libro de texto digital
El e-book revoluciona la cultura de los libros
El libro electrónico y los cambios que se precisan para su implantación en España