En los últimos años, la población de mujeres que accede a Internet se ha ido acercando al de los hombres. En 2004 la brecha digital de género en España referida al acceso a Internet se situaba en el 26%, mientras que en 2009 era del 15%, pero la proporción de hombres que accede a Internet continúa siento un 9% superior a la de las mujeres, cinco puntos por encima de la media de la UE. En los países del norte hay más usuarias y menos brecha, al contrario de lo que pasa en los Estados del sur.
Los estudios también indican que las mujeres son usuarias menos intensivas que los hombres (un 10% menos) y presentan un nivel menor de habilidades tecnológicas y un uso inferior de aplicaciones más avanzadas. Por ejemplo, las féminas que utilizan móviles con conexión a Internet son un 50% menos que los hombres. [Ver cursos de Tecnología]
Distinto uso de la Red
Los informes muestran que los hombres hacen un uso de la Red más relacionado con el ocio, el consumo o los fines lúdicos, mientras que las internautas prefieren contenidos más funcionales, como los relacionados con el empleo, la salud o la formación.
La mayor brecha digital de género se produce en la descarga de software (39%) o de juegos (20%), en la venta de bienes y servicios (45%) o en banca electrónica (19%). Por el contrario, las usuarias aventajan a los hombres en la búsqueda de empleo (-8%), en los servicios educativos (-17%) y en la consulta de cuestiones sobre salud (-17%).
Entre los más jóvenes, ellas están tan enganchadas a las nuevas tecnologías como sus compañeros varones. En el grupo de 10 a 15 años son las chicas las que realizan un uso más intensivo, lo que se invierte a partir de los 16 años, cuando las habilidades se complican o tecnifican. Además, las adolescentes presentan menos intención de estudiar y trabajar en especialidades relacionadas con las TIC, lo que provoca una pérdida de talento en la materia.
Más información:
Observatorio e-igualdad
Contenidos relacionados en aprendemas.com:
El sentido del humor es diferente en hombres y mujeres, según un estudio
Ellas lideran el crecimiento en redes profesionales
Especial Mujeres 2011