
En general, las familias valoran mejor a los docentes de su propio centro que al profesorado en general, pero los resultados del estudio demuestran que la valoración de los docentes roza la zona “alta” por parte de las familias.
Entre los parámetros que sirven para realizar la valoración se encuentra, en primer lugar, el grado de profesionalidad de la profesión (citado por el 93,5% de los encuestados). A continuación aparecen sus competencias profesionales (92,2%) y la contribución que su labor pedagógica realiza de cara a la sociedad (88,8%). Seis de cada diez personas encuestadas afirman también que la retribución económica ayuda a mejorar la valoración que la sociedad tiene de los docentes.
La gran mayoría de las personas que ha participado en el estudio afirma no conocer en profundidad las condiciones de trabajo de los docentes, pero señalan que, independientemente de cuáles sean, “sería positivo que mejoraran”. En la misma medida, un mayor prestigio hacia el profesorado ayudaría a mejorar la calidad de la educación, según los expertos.
Cuando se les pregunta a los encuestados acerca de la responsabilidad sobre la valoración social de los docentes, un 44,2% contesta que recae en los padres y un 42,9% que en los políticos. Un 31% señala que en el mismo colectivo docente y un 29,4% cree que en los alumnos.
En cuanto a los medios de comunicación, las personas encuestadas coinciden en destacar su escasa influencia en la percepción negativa que se tiene acerca del profesorado, si bien reconocen la repercusión que tiene la aparición de noticias poco favorecedoras para el colectivo de docentes.
Si comparamos los datos acerca del reconocimiento de los profesores españoles con los que obtienen los docentes en otros países, llama la atención el caso de Finlandia, al que los expertos consideran “una excepción”. Los docentes finlandeses cobran menos proporcionalmente que los docentes españoles, pero están mejor reconocidos socialmente. En este país, según los expertos, “algunos de los mejores alumnos son profesores, mientras que en España el sistema les empuja a la empresa privada”.
La mayoría de las personas encuestadas considera también que se debería exigir mayor formación al profesorado, mientras que un 67,7% preferiría que los profesores de Secundaria estudiaran una carrera relacionada con la educación en vez de un máster. Un 66% de los encuestados considera necesario dar mayor autonomía a los centros públicos que, en su opinión, deberían elegir ellos mismos a sus profesores. Asimismo, los padres defienden la libertad para escoger la educación que quieren para sus hijos y resaltan la necesidad de que la gestión de los centros sea transparente.
¡Sigue a aprendemas.com en Facebook, Twitter, Tuenti y LinkedIn!
Más información:
Informe FESE
Noticias relacionadas en aprendemas.com:
Educación convoca 136 plazas para profesores españoles en centros del extranjero
La Rioja abre el plazo de presentación de solicitudes para las oposiciones a profesor