Tal y como ha explicado el director de
Del informe se desprende que hay 2.477 carreras diferentes sobre las 1.671 que había en el curso 1996-1997, lo que implica que hay un 48,23% más carreras entre los cursos 1996-1997 y 2006-2007. En concreto, en 2006 había 106. 9785 alumnos matriculados frente a los 1.222.679 del periodo 1996-1997. Dentro de ese censo hay mayoría de mujeres en todas las tipologías de estudios (ciclo largo, ciclo corto, cursos de grado...), aunque son los hombres los que más abandonan: del total de 92.593 abandonos, el 53,43% fueron de hombres.
Dentro del personal que trabaja en las universidades (tanto personal docente como de administración y servicios), la gran mayoría (un 64,57%) son mujeres, frente a un 35,43% de hombres.
Los alumnos de ciencias rinden más
El informe de
Medio curso por año y menos becas
Asimismo, los universitarios españoles suelen elegir 75 créditos al año, de los que luego aprobarán 59,4. La media indica además que la tasa de aprobados por asignaturas se sitúa en el 61%. Estas cifras se asemejan a las registradas en el resto de Europa, aunque fuera de España se eligen menos créditos en principio, unos 60. Además, los alumnos con becas han sufrido una regresión del 18,85 % registrado en 1996 al 14,11 % en 2004. Sin embargo, en el curso 2006/2007 se recupera, con un 15,27 %, aunque lejos de la referencia internacional, un 25 %. No obstante, la capacidad adquisitiva del becario ha mejorado, de los 1.467 euros en
Más información:
Contenidos relacionados en a+:
Puesta de largo para la Estrategia Universidad 2015
Garmendia quiere situar la Universidad española “entre las diez mejores del mundo”
España pierde posiciones en el proceso de adaptación al EEES
Las universidades debaten sobre el fututo de la educación superior europea tras 2010
20 preguntas sobre la reforma europea de los títulos universitarios
Más Noticias de Formación, Educación y Empleo publicadas en a+