El estudio refuerza la teoría que los investigadores denominan “Hipótesis Camegie Hall”, que defiende que la resolución de problemas y el análisis de datos puede beneficiar a los estudiantes, según Scott Freeman, coautor del estudio publicado en el último número de la revista Science.
La investigación se llevó a cabo con estudiantes de segundo año de la Universidad de Washington, que se estructuraron por grupos. En primer lugar se obtuvo información sobre la brecha de rendimiento en las clases de introducción a las ciencias y las matemáticas de dicho centro universitario, sobre una base de 11.227 alumnos. Para obtener datos se escogió a 2.425 alumnos entre los que reciben un aprendizaje activo y a 10.200 estudiantes que combinan los estilos activo y tradicional. Para establecer los resultados se estudiaron los efectos a partir de ejercicios activos de aprendizaje, como exámenes prácticos semanales y pre-test de lectura.
Los alumnos hicieron un cuestionario on line de lectura cada noche, antes de la clase. Ya en el aula los estudiantes trabajaban en preguntas sobre el material que planteaba el profesor. Se propusieron discusiones acerca de las preguntas y se animó a los alumnos a responder a las preguntas con un clic o nombrando a los estudiantes al azar. También se hizo un examen práctico todas las semanas. Los resultados indicaron que los cursos centrados en resolución de problemas y análisis de datos reducían la brecha de rendimiento entre los diferentes estudiantes del aula.
Más información:
Revista Science
Universidad de Washington
Contenidos relacionados en aprendemas.com:
El próximo curso habrá más becas y un “plus” por rendimiento académico
Un estudio revela que se puede mejorar el rendimiento universitario a bajo coste
El papel de los padres, clave en el rendimiento académico de los hijos
El rendimiento universitario en matemáticas depende de las estrategias de aprendizaje
“La formación de la madre influye en el aprendizaje de los niños en matemáticas”