El ranking PRWU está elaborado por la École des Mines de Paris –MINES ParisTech-, que por segundo año valora, entre otros criterios, la calidad de la formación académica de los graduados y cómo las universidades han preparado a sus estudiantes, tanto de grado como de postgrado, para llevar a cabo el ejercicio de su actividad profesional.
La clasificación evalúa por tanto a las universidades por el número de antiguos alumnos que ocupan puestos directivos en las 500 mayores multinacionales. Una clasificación en la que se valoran un total de 350 instituciones académicas de todo el mundo y que se basa en los datos de la clasificación Fortune Global 500, establecida por la revista Fortune en 2007 para clasificar a las empresas con mayores ingresos del mundo.
Entre las primeras se cuela una española,
El número de ex alumnos que ocupan puestos de CEO (Chief Excecutive Officer), director ejecutivo o equivalente es el que marca el índice. El puesto en la clasificación dependerá de cuántos de estos cargos ha logrado posicionar cada universidad en el mercado laboral que se circunscribe a esas 500 multinacionales de la lista de Fortune.
El top-ten del ranking lo componen cuatro representantes japonesas, tres estadounidenses y tres europeas, dos francesas y una británica. Las niponas son Tokio, en la primera posición, Keio, Waseda y Kyoto, cuarta, sexta y octava, respectivamente; las americanas son Harvard, segunda, Stanford, tercera, y Pennsylvania, quinta; y la primera europea es la francesa HEC, séptima, seguida de la británica Oxford, novena, y la también gala ENA, décima.
Célebres graduados de
Además de
Otras clasificaciones consideran la distribución de instituciones por países, son los casos de los tops 14, 26 y 60, que reúnen respectivamente a un mínimo de 4, 3 y 2 directivos. Japón (5 universidades que albergaron a 4 o más directivos actuales entre las 500 mayores compañías), Estados Unidos (5), Francia (3) y Reino Unido (1) completan el primer grupo. El segundo se completa con instituciones de Alemania, Corea del Sur y Suecia. Y el tercero alberga, entre otras, a una institución española,
El PRWU también examina a los directivos que más títulos universitarios reúnen a la hora de ejercer sus actividades profesionales. En esta clasificación, ejecutivos de empresas españolas como Telefónica, Banco Santander o Repsol YPF reúnen a varios de los directivos que más títulos ostentan.
En resumen, hay un total de 14 instituciones de educación superior que albergaron a cuatro o más directores ejecutivos de las grandes empresas del mundo, 26 universidades en las que estudiaron tres directivos, 60 centros en los que se graduaron al menos dos CEO’s de las multinacionales más importantes y 202 en los que se formó al menos uno.
* * * *
Más información:
Professional Ranking of World Universities
Universidad Politécnica de Madrid