“Cuando uno de los padres tiene TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) el riesgo de que un hijo sufra ese trastorno es del 40%”. Así lo ha afirmado el psiquiatra César Soutullo, de
En opinión de Soutullo, la genética es la causa que origina entre el 70 y el 80% de los casos de TDAH en niños y, aunque es una de las causas principales, también influyen otros factores como los problemas durante el embarazo y parto, el tabaco durante el embarazo, el alcohol o el bajo peso al nacer.
Pero, ¿en qué consiste exactamente este trastorno? El especialista lo define como “un trastorno de origen cerebral que afecta al sistema ejecutivo, la zona que se activa cuando se requiere atención, por ejemplo”. Normalmente aparece antes de los siete años y provoca dificultades en el ámbito familiar o escolar. También puntualiza que “no es producto de una mala educación de los hijos, ni del propio niño, ni de las prisas” y añade que si no se trata puede desembocar en fracaso escolar, baja autoestima, aislamiento, trastorno negativista-desafiante, ansiedad o depresión.
Síntomas del TDAH en los niños
Ninguna prueba sencilla puede determinar si un niño padece el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Hay ciertos indicios que pueden conducir a los progenitores a intuir si su hijo lo padece o no, como por ejemplo si el niño realiza dibujos esquemáticos, tiene tics, habla en exceso, se levanta con frecuencia o interrumpe las conversaciones. Sin embargo, estos síntomas no constituyen prueba determinante para obtener un diagnóstico totalmente certero.
El Dr. Soutullo explica que, a modo de orientación para los padres, si el niño cumple al menos seis de los siguientes síntomas de inatención, sería conveniente consultar a un experto: errores por descuido; falta de atención en su trabajo; parece que no escucha; no termina los trabajos; no completa las órdenes; desorganización en las actividades; rechazo a las tareas de esfuerzo mental; pérdida de objetos; distracción; y, por último, olvido de las actividades diarias.
Tratamiento para combatirlo
Normalmente, argumenta el psiquiatra, los niños responden al tratamiento que consiste en medicación a base de metilfenidato y atomoxetina “para suplir el déficit de neurotransmisores y propiciar que parte del cerebro se active”, así como una buena dosis de educación de los padres y apoyo escolar.
Rechaza para tratar el TDAH, en cambio, otras terapias como las dietas especiales sin azúcar, los ejercicios físicos específicos, la musicoterapia o el psicoanálisis, pues considera que su eficacia en este caso no cuenta con evidencia científica.
El TDAH, también en los adultos
Entre el 2% y el 4% de la población adulta padece este trastorno de hiperactividad y falta de atención. Para el doctor Francisco Javier Schlatter, especialista del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de
Pero lo cierto es que la mayoría de adultos que padecen este trastorno son personas con mala planificación y organización, así como poca memoria y sus relaciones interpersonales se ven afectadas con tasas más altas de divorcios y de despidos laborales por mal rendimiento.
Al margen de las personas que sí presentan el TDAH, también hay otras que, según Schlatter, han oído hablar del síntoma y creen sufrirlo, “pero realmente su problema se debe a falta de hábitos de trabajo o es secundario a un cuadro de ansiedad o depresión”.
Precisamente Schlatter se encuentra inmerso en un estudio internacional de una nueva medicación para este trastorno. “El nuevo fármaco cuya eficacia en adultos pretendemos comprobar con este estudio es un inhibidor de la recaptación de la noradrenalina de acción central, sin efecto estimulador”, explica el doctor, y está autorizado en Estados Unidos desde 2002 para el tratamiento de niños, adolescentes y adultos. En Estados Unidos -donde el nuevo medicamento está autorizado desde 2002 para el tratamiento de niños, adolescentes y adultos con TDAH- se han llevado a cabo dos ensayos clínicos en adultos.
* * * *
Más información:
Contenidos relacionados en Aprendemas.com:
El color de los juguetes puede influir en los niños
“La formación de la madre influye en el aprendizaje de los niños en matemáticas”
La aplicación tecnológica a las clases mejora el rendimiento escolar de los niños
La creatividad es mayor en niños superdotados, según un estudio
Proyectos pioneros trabajan en la detección precoz de jóvenes con especiales capacidades
La universidad, una cantera de niños científicos
Los niños leen mejor las palabras que tienen “vecinos ortográficos”, según un estudio
Más Noticias de Formación, Educación y Empleo publicadas en a+