El informe refleja quela mayoría de estos países ha avanzado en el desarrollo de políticas que pretenden mejorar la capacidad lectora de los alumnos, aunquese falla todavía en prestar más atención a grupos de riesgo como varones, niños de familias con pocos recursos e hijos de inmigrantes. También faltan estrategias amplias en las directrices nacionales para la primera etapa de la educación secundaria y se apunta a la conveniencia de contar con materiales variados y adecuados, incluyendo recursos multimedia, para conseguir esta mejora.
Una situación sobre la que la Comisión Europea ha alertado para que se haga frente y se pueda conseguir la meta fijada por los ministros de Educación de la UE de reducir a menos de un 15% en el año 2020 el porcentaje de jóvenes con deficiencias de comprensión lectora, que hoy es del 20%. En la actualidad, Bélgica es el único país, junto con Dinamarca, Estonia, Finlandia y Polonia, que ha superado este objetivo.
Para conseguir la mejora de la comprensión lectora, el informe aboga por combinar diversas estrategias y menciona el coaprendizaje y el debate entre alumnos como una vía de ayuda para alcanzar este objetivo.
En su consecución el papel del profesorado es decisivo. Según indican desde la Comisión Europea, es importante que los profesores lo pongan en práctica. Además, la institución europea que aboga por que los docentes tengan acceso a un reciclaje profesional continúo y que considera efectivo que se reciba formación intensiva y específica para disponer de profesionales especializados en este campo.
En la actualidad, sólo ocho países –Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Islandia, Malta, Noruega, Reino Unido y Suecia- proporcionan especialistas a los centros para que se atiendan las necesidades de comprensión lectora de los alumnos que lo precisen y ayudar al profesor en esta tarea.
Tras conocer los datos del informe, la comisaria de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, Androulla Vassiliou, ha calificado de inaceptable que los jóvenes europeos no tengan las competencias básicas de lectura y escritura, situación sobre la que además ha afirmado que les sitúa en una posición de riesgo de exclusión social y les dificulta encontrar un trabajo, aparte de ver reducida su calidad de vida.
Para la comisaria, “la capacidad de leer y escribir correctamente es la base de todo aprendizaje”,motivo por el que explicó que había puesto en marcha una campaña de alfabetización dirigida a todas las edades y que está, principalmente, enfocada a las personas de entornos desfavorecidos.
El informe Eurydice es una aportación relevante para la labor que realiza el Grupo de expertos de alto nivel sobre alfabetización creado por la Comisaria Vassilou en el mes de enero y que está presidido por la Princesa Laurentien de los Países Bajos. El grupo está estudiando cómo favorecer la alfabetización en todas las edades y los programas de éxito en este campo. El objetivo es presentar una serie de propuestas a mediados de 2012.
Más información:
Acceso al estudio completo Teaching Reading in Europe: Contexts, Policies and Practices
Contenidos relacionados en aprendemas.com:
Un 77% de los jóvenes de 15 años presenta buen rendimiento en lectura digital
La lectura sigue sin formar parte de los hábitos de casi la mitad de los españoles
Los medios de comunicación que más promueven la lectura
Los españoles se suman a leer en soportes digitales
“Leer es la mejor manera de intervenir en lo público”
Nueve de cada diez profesores consideran positivo el libro de texto digital
El e-book revoluciona la cultura de los libros
El libro electrónico y los cambios que se precisan para su implantación en España