Muchos fueron los búlgaros o rumanos que decidieron trasladarse a vivir a otro país europeo en busca de mejoras económicas después de que sus propios países se fueron sumando a
“El derecho a trabajar en otro país es una libertad fundamental de los ciudadanos de
Rumanía, Bulgaria y los países del EU-8, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Estonia, Letonia, Lituania y Eslovenia, han sido los protagonistas de dicho informe. Y es que estos ciudadanos no sólo generaron beneficio económico en los países de acogida sino que además no desplazaron a los trabajadores autóctonos ni perjudicaron nunca sus salarios.
Estos sorprendentes resultados han sido contrarios a los imaginados por los gobiernos de los estados miembros. Por ello, Spidla llamó la atención sobre los dirigentes para pedirles “que examinen si las restricciones temporales a la libre circulación siguen siendo necesarias, teniendo en cuenta los datos presentados hoy en nuestro informe”. Pues, en su opinión, “si se levantaran ahora las restricciones, no solamente sería una medida sensata desde el punto de vista económico, sino que también se contribuiría a reducir problemas tales como el trabajo no declarado y los falsos casos de empleo autónomo”.
Sin temores
Irlanda y Reino Unido recibieron, principalmente, a los ciudadanos procedentes de los países que en 2004 se sumaron a
El estudio, además, asegura que “con la excepción de Irlanda, los flujos que han recibido los antiguos estados miembros después de la ampliación, procedentes de los nuevos Estados miembros, han sido significativamente inferiores a la inmigración reciente de nacionales de países exteriores a
* * * *
Más información:
Contenidos relacionados en Aprendemas.com:
La tarjeta azul europea para inmigrantes cualificados cada vez más cerca
Buenas expectativas para la inserción de los inmigrantes en empleos cualificados
Los inmigrantes no perjudican las condiciones laborales de los españoles
Energías Renovables, la formación que más demandan los inmigrantes
Las grandes ciudades aglutinan la mayor parte de los negocios de inmigrantes
El 10% del PIB madrileño lo aportan los inmigrantes
Un estudio analiza al inmigrante emprendedor
Sólo un 13% de los inmigrantes llegados a España en los últimos años no tiene formación
Más Noticias de Formación, Educación y Empleo publicadas en a+